The Last Living Rose

viernes, 3 de noviembre de 2017

Un ejemplo - Juan Villoro


03 Nov. 2017


Mi primer crítico literario fue Rodolfo Roth. Nos conocimos a los cuatro años en el Colegio Alemán. Ante la ardua tarea de escribir mi nombre, confundí la "jota" con la "t"; él advirtió el error y me llamó "Tuanito". Un benévolo olvido borró esa temprana descalificación de mi escritura, pero el persistente Rudy la recuperó en su libro Bitácora. Travesía por el Atlántico y la vida.

En octubre de 2013, mi amigo se embarcó en un velero en el que pasó veintiún días de dichas y zozobras. Muy en su estilo, dedicó las guardias de las tres de la madrugada a examinarse con valentía. Bitácora registra una doble navegación, por el océano y por las claves de una vida.

Rudy estudió hotelería en Suiza y supo que para ser gerente primero hay que ser un espléndido botones. Una mañana le llevó el desayuno a un muerto; ese room service póstumo lo convenció de que la puntualidad es obligación del empleado pero no del huésped.

En cualquier restaurante, presta atención a lo que dices, pero más atención a lo que sucede alrededor. Su repentina seriedad se explica porque descubre tres focos fundidos en el techo y una mesa que lleva diez minutos sin ser atendida. El mejor alumno de mi salón ve la mosca antes de que llegue a la sopa.

En Bitácora habla de los maestros nazis del Colegio Alemán. Rudy destacó en esas aulas, pero aprendió más de su padre, apasionado de la libertad y la integridad, incapaz de concebir la "perversidad del prójimo".

Después de dirigir inmensos hoteles de cadena, Rudy abrió el suyo en la colonia Roma, una casa de principios del siglo XX con un comedor destinado a que los viajeros compartan sus historias.

No asociamos el orden con la transgresión. Rudy logra que todas las camas de un hotel estén perfectamente tendidas y concibe formas de transformar la realidad. Para contrarrestar las noticias que amargan el desayuno del viernes, informo de una vida ejemplar.

Hace veinte años me invitó al albergue de la Fundación Pro Niños para que conviviera con chavos que habían vivido en alcantarillas y a los que él llevaba de campamento a Tequesquitengo.

Sus ideas derivan de un sentido hedonista de la ecología (lo que Goethe llamaba "romantizar la naturaleza"). En Ixtafiayuca, Tlaxcala, creó el primer santuario de luciérnagas del país, garantizando que las constelaciones rápidas que iluminan el bosque sean relevadas por otras.

No siempre gana sus batallas. En los trópicos la nieve es algo que sabe a limón o adorna la intangible cima de los volcanes. El sueño de invierno de Rodolfo Roth consiste en instalar un teleférico popular en el Iztaccíhuatl. Ya consiguió que Suiza regale el equipo, pero las autoridades mexicanas no lo han respaldado. La lógica del visionario es prematura.

Las absorbentes fatigas de la hotelería, y el activismo en pro de los niños perdidos, las luciérnagas y las nieves, no lo han privado de algo que en su caso parece inverosímil: el tiempo libre. Ha consagrado su inaudito ocio a oír a Bach, leer biografías de Albert Schweitzer, pilotar ultraligeros (una vez, por mera travesura, aterrizó en la Calzada de los Muertos de Teotihuacán) y practicar la vela hasta cruzar el Atlántico.

Para no quitarle el tiempo a los editores, publicó Bitácora en una editorial de su invención, Samsara (nombre sánscrito del ciclo de la vida, la muerte y la reencarnación). Esas páginas, escritas entre golpes de viento, demuestran que encarar la propia vida es más atrevido que remontar altas marejadas.

Hace unos días le hablé para pedirle que hospedara a otro gran viajero, el escritor Paul Theroux. Respondió con la generosidad de siempre, pero sonaba débil. Le pregunté si estaba sofocado. Me dijo que había sufrido un infarto cerebral y se encontraba en silla de ruedas.

La noticia, de sobra está decirlo, fue devastadora. Sin embargo, al visitarlo en su hotel lo encontré lleno de planes y curiosidades. Me preguntó por grupos políticos de ultraizquierda y anunció que estudiará filosofía para entender a Nietzsche de una vez por todas.

Rudy es zurdo y la parálisis le afectó el lado izquierdo. Dedicó su libro con la mano derecha. Esa caligrafía me remitió a la infancia, cuando me corrigió por primera vez. Uno de los grandes beneficios de la amistad consiste en descubrir que alguien te supera y eso te favorece. A los cuatro años Rudy era mejor que yo.

Lo sigue siendo.
Publicado por Zular Gro en 12:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Después de morir - JAQUE MATE / Sergio Sarmiento

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento

03 Nov. 2017

"No quiero lograr la inmortalidad a través de mi trabajo... Quiero lograrla a través de no morirme".

Woody Allen


¿Hay vida después de la muerte? La pregunta es quizá la más importante que nos hemos hecho desde el principio de los tiempos. Los humanos somos los únicos seres con conciencia de la muerte. Pero el conocimiento tiene un precio. Somos seres obsesionados por la muerte, le tenemos miedo.

Muchas religiones han supuesto que la muerte no es más que el paso a una nueva forma de vida. Las religiones son, en efecto, una fuente de esperanza ante el temor a la muerte. Muchas personas religiosas afirman que la idea de la muerte sólo puede soportarse por la esperanza de que en realidad es una puerta a la presencia permanente de Dios.

Pero la ciencia, ¿qué nos dice? La mayoría de los científicos han argumentado que no hay forma de probar o desmentir ni la existencia de Dios ni la de la vida después de la muerte. El tema debe quedar necesariamente en la fe, y la fe por definición está fuera del campo de la razón.

La vida es una extraordinaria combinación de un cuerpo, que nace, crece, se reproduce y muere, con una mente, o un alma, que construye una conciencia. La muerte inicia un proceso de descomposición de la materia orgánica. La gran pregunta es si se mantiene la conciencia aun cuando el cuerpo se descomponga.

La física nos enseñó que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Esas descargas de energía en nuestras neuronas que nos dan inteligencia, percepción sensorial y conciencia no se destruirán porque las neuronas dejen de operar. Pero ¿se mantendrá la conciencia sin las neuronas?

Sean Carroll, cosmólogo y físico de la Universidad de California, autor del libro The Big Picture: On The Origins of Life, Meaning, and the Universe Itself (Dutton), dice que no, que es imposible. Para que pudiera haber una vida después de la muerte, la conciencia tendría que estar absolutamente separada de nuestro cuerpo, cosa que no ocurre. La conciencia es una forma de interacción de átomos y electrones. Las leyes del universo no permiten que estas partículas operen después de nuestra desaparición física.

"Las afirmaciones de que alguna forma de conciencia persiste después de que nuestros cuerpos mueren y se descomponen en sus átomos constituyentes se enfrentan a un gran e insuperable obstáculo: las leyes de la física que sustentan la vida cotidiana se han comprendido de manera completa y no hay forma en que estas leyes permitan que la información almacenada en nuestro cerebro persista después de la muerte... Si el alma no es nada más que átomos y las fuerzas conocidas, claramente no hay forma de que sobreviva a la muerte".

Hay, por supuesto, otros puntos de vista. La mayoría de las personas en el mundo están convencidas de que hay vida después de la muerte. Lo creen no por algún conocimiento que haya escapado a los científicos sino porque tienen fe. Ciertamente, es más fácil enfrentar la muerte si estamos convencidos de que ésta es un paso a otra vida. También es más fácil superar el dolor de la muerte de un ser querido si pensamos que tarde o temprano lo encontraremos en algún otro lugar.

La visión de la conciencia como una interacción de átomos y energía no nos permite, sin embargo, el consuelo de la creencia en la vida después de la muerte. Las leyes de la física que han construido esa maravillosa combinación de materia y energía que es la conciencia nos dicen que al cesar esa interacción la conciencia desaparecerá.



· SIN PRESUNCIÓN

Los políticos nos dijeron que el nuevo sistema de justicia en México privilegiaba la presunción de inocencia. La forma en que la PGR ha intervenido 1,500 cajas de seguridad de la empresa First National Security de Cancún, sin embargo, revela que esa presunción de inocencia, si acaso, se ha debilitado en nuestro país.

Publicado por Zular Gro en 12:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Van a seguir matando niños -Alejandro Hope

El 31 de octubre, en La Paz, Baja California Sur, un niño de tres años recibió heridas de bala cuando su padre fue atacado por unos pistoleros. Se salvó de milagro, pero sigue grave. Cinco días antes, en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, un niño menonita recibió un balazo en el pecho cuando el camión de transporte escolar en el que viajaba se encontró en medio de una balacera entre presuntos miembros de grupos de delincuencia organizada. Murió en el acto. 

Dos semanas antes, en San Vicente Chicoloapan, Estado de México, una niña de 14 años escuchó el timbre de su casa, abrió la puerta y, sin deberla ni temerla, recibió un balazo en la frente que acabó con su vida. El asesino huyó y no ha sido capturado aún. Estos casos no son inusuales. En 2016, 2 mil 163 menores de 19 años fueron asesinados en México. 

Eso equivale a seis por día. De ese total, 393 eran menores de 14 años. Dicho de otro modo, todos los días, en algún lugar del país, un niño o niña de educación básica (o que incluso no ha alcanzado la edad escolar) es víctima de un homicidio. 

El homicidio, además, no es la única forma de violencia que enfrentan los niños, niñas y adolescentes. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 651 mil personas entre 10 y 17 años sufrieron en 2012 (sí, el dato es un poco viejo, pero da un orden de magnitud) agresiones o actos de violencia que derivaron en afectaciones a la salud. 

Por otra parte, en 2016, 147 mil menores de edad fueron víctimas de un delito reportado ante la autoridad. Considerando que la inmensa mayoría de los delitos no se reporta, el número de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de delitos varios (muchos de ellos violentos) debe contarse en millones, ¿Por qué tanta violencia en contra de los pequeños? No hay, por supuesto, razón única. Hay sin duda un componente social. La exclusión y la desigualdad son caldo de cultivo para la vulneración de una multiplicidad de derechos de niños, niñas y adolescentes. 

Hay también algún elemento cultural, la tolerancia a diversas formas de violencia en el seno familiar. Pero hay también un motor institucional: desde la perspectiva de las instituciones de seguridad y justicia, la violencia contra un niño o niña no detona una respuesta excepcional. Es más, en demasiados casos, no detona respuesta de ningún género. 

Regresemos al caso de la niña de San Vicente Chicoloapan ¿El asesino enfrenta algún riesgo excepcional por haber ultimado a una menor de edad? Probablemente no. ¿Las autoridades van a dedicar recursos extraordinarios para capturar a los responsables? ¿Se dispondrá algún operativo especial para detener y procesar al pistolero? Salvo que me contradigan las autoridades, yo supondría que no ¿Entonces, desde la perspectiva del asesino, da lo mismo matar a un rival de 28 años en un enfrentamiento que a una niña que apenas cursa la secundaria y que tuvo la mala suerte de abrir la puerta de su casa? Eso parece ¿Y eso lo saben los delincuentes actuales o potenciales? Con altísima probabilidad. En conclusión, van a seguir matando niños y niñas y adolescentes. Por montones. Y los van a seguir matando y golpeando y violando y vejando porque no nos importa lo suciente el asunto para dedicar recursos excepcionales para prevenir y castigar esa violencia especíca.
Publicado por Zular Gro en 8:51 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 23 de octubre de 2017

En las garras de la pornografía moderna


En 2017, la edad promedio en que los niños ven pornografía por primera vez es a los 11 años y casi 90% de las escenas contienen violencia contra la mujer 

23/10/2017 | 02:04 | 

León Krauze 

Después de años de loas indisputables, nuestra devoción por la tecnología atraviesa por un necesario periodo de escrutinio. Por una larga lista de defectos que van desde su propensión monopólica (tan extraña en una generación que se precia, en teoría, de la defensa de valores diametralmente opuestos) hasta su vulnerabilidad en la lucha contra la propaganda y la era de la post-verdad, las grandes compañías de Internet (Google, Facebook, Twitter) que antes eran motivo de celebración absoluta hoy son vistas con merecida sospecha. Solucionar los problemas de la era digital y la aldea global requerirá, sospecho, de una combinación improbable: imaginación desde las instituciones públicas, introspección y auto-regulación dentro de esas enormes empresas y, crucialmente, sensatez de nosotros, el público consumidor. El escenario contrario —un círculo vicioso de inacción gubernamental, indolencia corporativa y adicción tecnológica— puede abrir la puerta a escenarios de consecuencias duraderas y, me temo, gravísimas. 

El ejemplo perfecto es lo que ocurre hoy en día con esa industria que tanto ha hecho para el desarrollo de Internet como medio e caz de comunicación, distribución de contenido y, crucialmente, máquina de hacer dinero: la pornografía. 

Hace algunos días asistí a una plática donde expertos analizaron los alcances y métodos de la industria pornográ ca actual. Empezó con una suerte de apreciación nostálgica de los tiempos de Hugh Hefner. Suena contradictorio, pero tiene sentido: si bien Hefner fue pionero de la industria pornográ ca y su empresa abrió la puerta a lo que vivimos, las imágenes que publicaba Playboy hoy parecen un juego quizá no de niños, pero sí de pre-adolescentes ingenuos. La fotografía en papel de una mujer con el pecho desnudo es, para nuestros tiempos, la punta de la punta del iceberg. 

Todo comienza con la facilidad de acceso a imágenes pornográ cas. En los tiempos de Hefner, conseguir una revista Playboy era una labor titánica para un menor de edad. De una u otra manera, el expendio de Playboy estaba controlado, e incluso después de hacerse de un ejemplar, el contenido era lo que era: fotografías y ya está. Hoy, las cosas son muy diferentes. Gracias a sitios de Internet como PornHub, los jóvenes tienen al alcance de la mano ya no la imagen de una mujer desnuda sino millones de videos de adolescentes penetradas, violadas, sometidas, agredidas. La facilidad de acceso a estos sitios desde un teléfono celular o una computadora es simplemente aterradora, lo mismo que las cifras de visitas anuales: sólo en 2016, PornHub tuvo 23 mil millones de visitantes. 

Las consecuencias de la pornografía para una mente adulta son graves, pero lo son muchísimo más para un cerebro en formación. En el 2017, la edad promedio en que los niños ven pornografía en video por primera vez es los once años. Lo que ven, insisto, no es lo que vio mi generación en Playboy. Casi 90% de las escenas en la pornografía en Internet contienen violencia contra la mujer. El abuso verbal —que es una constante— es lo de menos: en la basura que produce la industria pornográ ca, el sexo se vuelve un ejercicio sádico sin clemencia, donde el hombre carece de un mínimo respeto por la pareja con la que comparte la intimidad (es un decir): en ese universo, la ternura y el amor no existen en lo absoluto. 

Otro problema es que la pornografía es, además de accesible, barata y anónima. La razón es simple: más que nunca, la intención de los pornógrafos es crear una adicción, sobre todo entre los consumidores más jóvenes. Y saben lo que hacen: como es obvio, el cerebro de un niño de once años está en formación, mucho más propenso y dispuesto a reaccionar de manera emocional que a ejercer juicios racionales, adultos. Trágicamente, lo que encontrarán los niños cuando regresen a esos sitios a satisfacer su adicción será cada vez más brutal. En la plática a la que asistí, los expertos explicaron que la industria ya tiende a publicar videos con mujeres cada vez más jóvenes a las que se las somete a cosas cada vez más repugnantes. Es, en todos sentidos, una espiral de locura. 

La producción y distribución de este tipo de pornografía ya es su cientemente alarmante, pero las consecuencias del fenómeno en la formación de los adultos del futuro cercano lo son todavía más. Los pornógrafos de Internet se han convertido en los educadores sexuales de los adolescentes. La preocupación es evidente: ¿qué tipo de amantes, parejas y padres serán estos muchachos, que han aprendido que el sexo es impersonal, transaccional y violento? Las encuestas demuestran que los universitarios estadounidenses pre eren el sexo casual y sin ningún tipo de compromiso emocional a intentar siquiera salir en una cita, mucho menos establecer un vínculo amoroso. Las chicas, decía un experto, llegan a estas relaciones "porn-ready":listas para hacer lo que les dicta la cultura actual, los chicos tienden a hacer lo propio, propio, confundiendo la dominación y la humillación con el sexo (del erotismo ya ni hablar). ¿Hay algo más preocupante que imaginar a una generación entera que no sabe amar? Para llorar... 


http://www.eluniversal.com.mx/columna/leon-krauze/nacion/en-las-garras-de-la-pornografia-moderna
Publicado por Zular Gro en 11:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El orden misógino - Jordi Soler

Las mujeres que gobiernan se concentran mejor en su encomienda, no se dejan deslumbrar tan fácilmente por el poder, cosa que sí pasa a los hombres.

23/10/2017 12:10 AM

México

Las mujeres son mejores gobernantes que los hombres. Son mejores en casi todo. Barcelona, la ciudad en la que vivo, está gobernada por una mujer, Ada Colau. En Madrid gobierna Manuela Carmena, más al norte, en París, gobierna Anne Hidalgo y hacia el Este tenemos a Angela Merkel, canciller de Alemania. Todas ellas han venido a demostrar que el gobierno femenino es, generalmente, más organizado, es altamente propositivo y sumamente empático con la ciudadanía. Las mujeres que gobiernan se concentran mejor en su encomienda, no se dejan deslumbrar tan fácilmente por el poder, cosa que sí pasa a los hombres, que batallan todo el tiempo con la testosterona. La testosterona es una hormona que sirve para aupar la pulsión sexual e implementar el impulso asesino, sirve, grosso modo, para matar y para coger. El hombre vive intoxicado, empalado por el vector más oscuro del poder: ese que va del sexo a la muerte. En estas condiciones, ¿cómo puede un hombre gobernar, o hacer cualquier cosa con la cabeza despejada?

Pensaba en esto mientras leía de los abusos sexuales del productor Weinstein, un individuo que durante años ha sido incapaz de controlar esa pulsión con la que la madre naturaleza ha tenido a bien distinguirnos. La naturaleza, como es mujer, ha salvado de la tremenda hormona solamente a las de su sexo.

Me parece que el hombre civilizado es aquel que logra controlar su testosterona, de la misma forma en que está más cerca de las bestias quien no la controla. No en vano la prensa estadunidense llama a Weinstein “depredador sexual”, una etiqueta justa pero incompleta porque, simultáneamente, es un depredador laboral que, según cuentan sus víctimas, no daba plazas de trabajo de acuerdo al talento de la actriz, sino a la disposición que tuviera esta para someterse a las ocurrencias de su tumultuosa libido. Esto da pie para reflexionar, una vez más, sobre las diferencias en el mundo laboral, inconcebibles en el siglo XXI, entre hombres y mujeres. ¿Por qué las mujeres ganan menos dinero que los hombres si, como lo demuestran Angela Merkel y Manuela Carmena, hacen mejor su trabajo que ellos? La pregunta me lleva a la historia de Geraldine Cobb, un caso emblemático que ilustra a la perfección la gratuidad, y la arbitrariedad, de los sueldos de las mujeres.

En 1958, en Estados Unidos, durante el diseño de la misión especial del Mercury 7, William Lovelace, el responsable del programa, descubrió que uno de los mejores historiales de la Fuerza Aérea correspondía a Geraldine Cobb, una mujer que a los 28 años llevaba 3 récords mundiales de aviación. Uno de los requisitos para formar parte de la misión era ser hombre, sin embargo Lovelace encontró en Geraldine a la candidata perfecta, era tan diestra y resistente como cualquier astronauta hombre y además su complexión se ajustaba perfectamente a los requerimientos de la nave, que contaba con un espacio mínimo para la tripulación y no admitía cuerpos que midieran más de 1.80 metros, ni que pesaran más de 82 kilos. A todo eso se sumaba el dato crucial de que las mujeres consumen menos oxígeno que los hombres y esto constituía una gran ventaja para esa misión donde cada gramo de oxígeno que se enviaba al espacio costaba alrededor de 77 dólares. A Lovelace le pareció que estos eran argumentos suficientes para incluir pilotos mujeres en la convocatoria y comenzó a trabajar con ellas en un grupo, paralelo al de los hombres, de trece astronautas. Lovelace pronto concluyó que las mujeres y los hombres están igualmente capacitados para ser astronautas, con la salvedad de que las mujeres soportan mejor la presión psicológica y las angustiosas horas de soledad espacial a las que está expuesto un astronauta. Convencido de que la tripulación del Mercury 7 tenía que ser mixta, y sobre todo de que Geraldine Cobb, que era el astronauta más capaz que tenía la Nasa, debía encabezar el proyecto, y así lo comunicó, exhibiendo un montón de pruebas, a la dirección. La respuesta fue un telegrama del director, enviado a cada una de las aspirantes, en el que decía textualmente: no sentimos, en este momento, que la inclusión de mujeres represente alguna ventaja para nuestro programa espacial.

Hoy las cosas han cambiado en el ámbito espacial, pero no en la gran mayoría de los empleos. ¿Por qué? Se me ocurre que la gratuidad, y la arbitrariedad, con que se estipula el sueldo de una mujer, es una argucia masculina que busca perpetuar el equívoco de que los hombres son más capaces que las mujeres. Pero el día que se agote esa argucia, no habrá más que mujeres bien pagadas en los puestos de alta responsabilidad.
Publicado por Zular Gro en 11:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 26 de septiembre de 2017

Héroes





26/09/2017 12:18 AM


México

Los perros rescatistas han invadido las redes sociales. Son adorados, y bien está que así sea. Me parece que no se trata solo de la cantidad de vidas que han salvado. Se trata también de la alegría y el cariño instantáneo que llevan a donde sea que vayan esos viejos compañeros de la humanidad. Verlos caminar entre los escombros, entre los edificios de rodillas, guapos, bien dispuestos, es una inyección de ánimo que va más allá incluso de las esperanzas concretas que significan sus talentos extraordinarios. Todo eso y más son los perros rescatistas, que, recordemos, también se juegan el físico y hasta la vida, y que merecen el cariño de los viandantes, el homenaje en las redes sociales, el reportaje en la TV o el periódico.

Nada más que no son héroes.

Es una obviedad decirlo, pero el heroísmo requiere un acto consciente de desprendimiento, de disposición al sacrificio, que no les está reservado a los perros, entrenados literalmente para "jugar" con esas personas que buscan. El heroísmo requiere saber que salvar la vida de tu vecino puede tener como precio la tuya y aun así empuñar el casco y la pala e ir a remover escombros. Sí, la palabra héroe es enorme, una de esas que realmente deben reservarse para momentos y personas excepcionales a fin de no vaciarla de significado, y estos sismos infernales nos han dado numerosas oportunidades de usarla con justicia. Va la lista de nuevo. Son heroicos las mujeres y los hombres que no titubearon en retar a las montañas de escombros. Los marinos y militares que han hecho un trabajo valiosísimo, incluido por supuesto ese soldado que rompió en llanto al no poder salvar a una mujer y su hija. Son héroes los rescatistas japoneses que homenajearon a esa otra mujer fallecida con los cascos en el pecho a manera de reverencia. Las y los 72 israelíes que cruzaron el mundo para salvar a personas de un país que probablemente no conocían. Ese albañil. Los bomberos y las y los topos y los paramédicos, otra vez. El cirujano que no dejó de operar a su paciente en pleno terremoto. Las maestras que pensaron en sus alumnos antes que en ellas. Los ingenieros y arquitectos que se meten a los edificios agrietados con la esperanza de que a esa familia sí puedan decirle que sigue teniendo una casa para vivir.

En esas personas, las que vencieron al miedo, las que tomaron una decisión, pues, está el heroísmo de este país. Reservemos a ellos la palabra héroe, heroína, para que siga representando el poder excepcional de sus actos.
Publicado por Zular Gro en 11:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 22 de septiembre de 2017

La sociedad de Monsiváis


Estrictamente Personal

RAYMUNDO RIVA PALACIO

08:23 AM

ARTICULO

Las fotografías de la casta son poderosas. Las goyas a los binomios humanos-caninos de la UNAM, tras la detección de seis personas que pudieron ser rescatadas vivas. Las decenas de personas que llegaron en la madrugada a los edificios colapsados con tortas y emparedados para los rescatistas. Los grupos de San Luis Potosí y Jalisco que se sumaron a la búsqueda de sobrevivientes. La notable aportación de la sociedad a los centros de acopio, que saturaron con agua, alimentos y frazadas. O el canto espontáneo en las calles del desastre mexicano del “Cielito Lindo”, inyectando de eléctrico orgullo a un pueblo que el exvicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, impactado por las imágenes, llamó “la resiliencia y coraje del pueblo mexicano”.

La sociedad civil que retrató el inmenso Carlos Monsiváis hasta convertirla en mito tras su activismo incondicional en las tareas de rescate de víctimas en los sismos de 1985, volvió a resurgir con fuerza tras este nuevo 19 de septiembre para no olvidar, y rebasó sin proponérselo a las autoridades. Lo mismo pasó hace 32 años cuando el corpus social de la Ciudad de México se transformó. Se perdió para siempre el respeto al poder, en el principio de la beligerancia y el cambio. El régimen político comenzó su agonía, que tuvo un tiro mortal en 1997, al llegar la izquierda al gobierno en la capital, y el de gracia en 2000, con la alternancia en la presidencia. Aquél septiembre no es equiparable, sin embargo, a este septiembre. En 1985 fue la metamorfosis política; en 2017, hoy mismo, lo que está en juego es el proyecto de nación.

El sismo en el centro de México se empatará con el sismo en el sur. En Chiapas y Oaxaca pasó el dramatismo y se guardó el luto, y se encuentran en el proceso de reconstrucción. ¿Cuánto saldrá? Hay estimaciones de que en Chiapas el costo será superior a los 12 mil millones de pesos; en Oaxaca, sobre ocho mil. El Fondo de Desastres Naturales, el Fonden, que se dedicará casi íntegramente a su reconstrucción, podrá cubrir menos de 25 por ciento de esa proyección financiera. Ese dinero, en todo caso, servirá para que las decenas de miles que perdieron sus viviendas, vuelvan a tenerlas, reconstruidas por el gobierno federal, pero en el mismo lugar donde estaban. Recuperarán su patrimonio familiar, pero donde se levantarán sus nuevas casas será un territorio más pobre que antes del sismo, devastado y depauperado el entorno.


No habrá futuro para esos estados si no va acompañada la reconstrucción con una recuperación económica. El gobierno lo buscará en breve, mediante el programa de Zonas Económicas Especiales, cuyos estímulos fiscales, para incentivar la inversión privada, se anunciarán la próxima semana.

Para allá van la Ciudad de México (gobernada por la izquierda) y los otros estados sangrados por el sismo, Puebla (gobernado por el PAN), Morelos (gobernado por el PRD) y el Estado de México (gobernado por el PRI), donde este viernes se acabará el luto. Se está agotando el tiempo para encontrar sobrevivientes y los rescates milagrosos serán perlas en el océano. Entonces vendrá la reconstrucción, donde no hay proyecciones serias sobre el costo final para enfrentar la destrucción que abarca de manera crítica a estas cuatro entidades. Pero como en el sur, tampoco será suficiente. El dinero entregado en forma de vivienda y asistencia es un alivio efímero. También se requerirá la reactivación económica. El problema es cómo y cuándo, y la realidad es que en el momento actual, con la política anunciada, la única proyección posible es que, a la vuelta de los meses, la gente será más pobre de como era antes del 19 de septiembre.

La diferencia entre 1985 y 2017 son 32 años de concientización política y confrontación al poder. Es también, como se ha demostrado estos días, la enorme capacidad de organización por fuera de los partidos y sus estructuras corporativas. Las plataformas tecnológicas y las redes sociales, que conectaron en tiempo real las necesidades con las respuestas ciudadanas, son sangre social que ha tenido expresiones altamente políticas, como el repudio que vivió con hostilidad verbal el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, cuando visitó un edificio colapsado. Las señales de hartazgo las está viendo el presidente Enrique Peña Nieto, pero no se sabe qué tanto las está procesando correctamente.

Los sismos lo colocan en una disyuntiva. El 2018 se lo está jugando en el último trimestre de 2017, y el gobierno no tiene el dinero para salir adelante de esta nueva desventura. Pero lo puede lograr con buena ingeniería financiera y la ayuda de los mercados internacionales. No basta una modificación al Presupuesto para el próximo año, como sugirió el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, sino una partida independiente dedicada a la recuperación económica de la mitad del país, que esté estrechamente vigilada, como algunos senadores lo están sugiriendo, por una comisión especial. La corrupción debe eliminarse por completo de esos fondos, incluso del terreno de la percepción. Estos recursos tienen que ser apoyados con líneas de crédito internacionales, que podría buscar Meade con el Fondo Monetario Internacional.


Dinero es el nombre del juego de la reconstrucción, pero también de la sucesión. El camino para Peña Nieto parece ser uno sólo, quizá distinto al que tenía pensado hasta el 7 de septiembre, cuando dos sismos devastadores modificaron los escenarios de la sucesión y metieron en su decisión final quién es el mejor calificado para que la candidatura presidencial del PRI no termine de quebrar a la nación.
Publicado por Zular Gro en 10:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Una lista negra


Del libro ‘Los peores desastres históricos’ publicado por Océano y otros sitios electrónicos, Gil ha traído a esta página del directorio esta lista negra de grandes terremotos en el mundo:
22/09/2017 01:15 AM
México
Terremoto de San Francisco. 1906. El mayor desastre geológico de Estados Unidos.
18 de abril de 1906. 5:12 a.m.
La ciudad de San Francisco resiente un temblor inicial, seguido de un gran terremoto de 7.7 grados en la escala de Richter, que duró 45 segundos. La falla de San Andrés se abrió a lo largo de 430 kilómetros.
Edificios caídos, tuberías de gas reventadas, tres días de incendios.
Más de 28 mil edificios destruidos, en su mayor parte de madera.
400 millones de dólares en pérdidas.
225 mil personas sin hogar.
3 mil muertos, aprox.
***
Terremoto de Valdivia. 1960. Conocido como el Gran Terremoto de Chile.
22 de mayo de 1960. 14:55 p.m.
La ciudad de Valdivia sufre un temblor de 9.5 grados en la escala de Richter. A las 16:20 una ola de 8 metros de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a más de 150km/h. La onda expansiva provocó un maremoto de 10 metros de altura que azotó la isla de Hilo, en el archipiélago de Hawái, provocando la muerte de 61 personas. Similares eventos se registraron en Japón, las Filipinas, Rapa Nui, en el estado de California, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas.
En Chile, en la ciudad de Chillán 20 por ciento de los edificios quedaron dañados gravemente; en Talcahuano 65 por ciento de las viviendas, destruidas; en Concepción, más de 2 mil hogares arrasados; Los Ángeles quedó destruida en 60 por ciento; Angol en más de 83 por ciento. En Valdivia 40 por ciento de los hogares fue destruido dejando a más de 20 mil damnificados. Puerto Montt sufrió la destrucción del 80 por ciento de sus edificios.
2 millones de damnificados.
Más de 6 mil muertos.
***
Terremoto de México. 1985.
19 de septiembre de 1985. 7:19 a.m.
La Ciudad de México resiente un terremoto, originado frente a las costas del estado de Michoacán, con magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter que duró más de dos minutos. La energía que se liberó en dicho movimiento fue equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. El 20 de septiembre siguiente hubo una réplica a las 7:37 p.m. con una magnitud de 7.5 grados en la escala de Richter.
Edificios emblemáticos en ruinas o parcialmente destruidos: Hospital General de México, Unidad de ginecología y residencia médica. Hospital Juárez y Centro Médico Nacional. Módulos central y norte del edificio Nuevo León en el conjunto urbano de Tlatelolco. Tres edificios del Multifamiliar Juárez. Televicentro (ahora Televisa). Televiteatros (ahora Centro Cultural Telmex). Los hoteles Regis, D’Carlo y del Prado. Varias fábricas de costura en San Antonio Abad.
Se creó la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco, actualmente grupo de rescate a nivel internacional.
Más de 4 mil personas rescatadas con vida de los escombros (algunas incluso diez días después del primer sismo.)
30 mil construcciones destruidas.
68 mil construcciones con daños parciales.
Entre 150 mil y 200 mil empleos perdidos.
Nunca hubo una cifra oficial creíble, algunos expertos hablaron entonces de más de 20 mil muertos.
***
Terremoto de Irán. 2003. En la ciudad de Bam, de 2000 años de Antigüedad.
26 de diciembre de 2003. 5:26 a.m.
La ciudad de Bam, situada en la Ruta de la Seda entre el Extremo Oriente y el Mediterráneo, resiente un terremoto de 6.5 grados Richter durante 12 segundos.
El 80 por ciento de la ciudad histórica arrasada.
Mil millones de dólares calculados para reconstrucción.
12 mil personas sin hogar.
30 mil muertos aprox.
***
Terremoto de Sumatra. 2004. Terremoto submarino de Sumatra-Andamán. (Justo un año después del terremoto de Bam.)
26 de diciembre de 2004. 21:58 p.m.
La costa occidental de Sumatra del norte, en el océano Índico, experimenta un temblor de magnitud 9.0 en la escala de magnitud del momento. Según esta escala es el tercer terremoto más grande registrado desde la existencia del sismógrafo. 
El tsunami resultante devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia entre otros países del sur y sudeste de Asia donde las olas llegaron a los 30 metros.
Un millón de personas sin hogar.
Más de 200 mil muertos.
***
Terremoto de Haití. 2010.
12 de enero de 2010. 16:53 p.m.
A 15 kilómetros de la ciudad de Puerto Príncipe se origina un temblor de magnitud de 7.3 grados Richter.
Pérdidas materiales calculadas en 7 mil 900 millones de dólares.
350 mil heridos.
Millón y medio de personas sin hogar.
Más de 300 mil muertos.
***
Terremoto de Japón. 2011. Terremoto de la costa del Pacífico. 
11 de marzo de 2011. 14:46 p.m.
La Ciudad de Miyagi, Japón, experimentó un temblor de magnitud 9.0 grados en la escala de magnitud del momento, que duró 6 minutos. Hubo más de 100 réplicas.
La NASA comprobó que el movimiento telúrico alteró el eje terrestre en aprox. 10 cm.
Después de este terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.
Más de 16 mil desaparecidos.
Más de 9 mil 500 muertos.
***
Contra viento, marea y sismos, los viernes Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras el mesero trémulo acerca la charola que soporta el Glenfiddich 15, Gamés pondrá a circular la frase de Ernesto Sábato por el mantel tan blanco: Dios es un pobre diablo, con un problema demasiado complicado para sus fuerzas. Lucha con la materia como un artista con su obra. Algunas veces, en algún momento logra ser Goya, pero generalmente es un desastre.
Gil s’en va
gil.games@milenio.com
Con información de: sitios electrónicos aquevedo. Wordpress, El Economista, Temblores en México. Libro: Los peores desastres históricos (Océano).
Publicado por Zular Gro en 10:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La réplica silenciosa

22/09/2017 03:40 AM


México

Como lo decía ayer Héctor Aguilar Camín, hemos conversado en estos días aciagos sobre una característica del temblor del martes para la que no tenemos claro que estemos preparados.

Una mejor cultura de la prevención, la alarma, renovados códigos de construcción, el menor número de edificios colapsados y la hora en que tembló, que algo tuvo que ver, ayudó a que el número de muertos no tenga nada que ver con lo vivido en 1985.

Hay, sin embargo, un daño que vamos descubriendo poco a poco, hora con hora, que puede resultar un reto monumental para autoridades y ciudadanos: la cantidad de edificios dañados, y los que quedarán inhabitables.

Hoy, muchos tenemos familiares o amigos que están durmiendo en casa. Creíamos ayer que sería temporal. Pero poco a poco, ya sean elementos de Protección Civil o ingenieros certificados particulares han ido revisando edificios y casas. Lo que uno escucha cuando reportea no es muy alentador. Edificios a los que no hay manera de regresar serán demolidos. Edificios que deben esperar a saber qué pasa con la edificación vecina para saber si no se lo "llevará" cuando se caiga o sea demolida. Hay muchos que solo serán habitables con mucha inversión y hay otros cuyo dictamen es algo así como... pues el edificio está bien, sí se resintió, mientras no vuelva a temblar pueden estar tranquilos.

Todo indica que tendremos algún tipo de crisis de vivienda.

Y tal vez, una de seguros y de financiamiento. Las hipotecas tienen seguros, pero contra el saldo de la hipoteca para ser pagado al banco.

¿Cuántos edificios que resultarán inhabitables tienen seguro contra sismos? ¿Cuántos tienen seguros contra daños que cubran las inversiones que se tendrán que hacer para reparar lo reparable? ¿Quién paga las demoliciones? ¿Cuáles son las reglas de esas demoliciones? ¿Qué hacemos con aquellos cuyo departamento era su único patrimonio y lo perdieron? ¿Cuántos edificios necesitan ser evaluados? Ricardo Monreal, delegado de Cuauhtémoc, me dijo el miércoles que tenía más de 300 peticiones y que veía venir muchas más. ¿Y en Benito Juárez, Xochimilco, Tlalpan...?

¿Quién se hace cargo de eso? Cuando termine la emergencia y empiece la crisis.

Twitter: @puigcarlos
Publicado por Zular Gro en 9:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El puño en alto


El puño en alto / Juan Villoro


22 Sep. 2017


Eres del lugar donde recoges

la basura.

Donde dos rayos caen

en el mismo sitio.

Porque viste el primero,

esperas el segundo.

Y aquí sigues.

Donde la tierra se abre

y la gente se junta.



Otra vez llegaste tarde:

estás vivo por impuntual,

por no asistir a la cita que

a las 13:14 te había

dado la muerte,

treinta y dos años después

de la otra cita, a la que

tampoco llegaste

a tiempo.

Eres la víctima omitida.

El edificio se cimbró y no

viste pasar la vida ante

tus ojos, como sucede

en las películas.

Te dolió una parte del cuerpo

que no sabías que existía:

La piel de la memoria,

que no traía escenas

de tu vida, sino del

animal que oye crujir

a la materia.

También el agua recordó

lo que fue cuando

era dueña de este sitio.

Tembló en los ríos.

Tembló en las casas

que inventamos en los ríos.

Recogiste los libros de otro

tiempo, el que fuiste

hace mucho ante

esas páginas.










Llovió sobre mojado

después de las fiestas

de la patria,

Más cercanas al jolgorio

que a la grandeza.

¿Queda cupo para los héroes

en septiembre?

Tienes miedo.

Tienes el valor de tener miedo.

No sabes qué hacer,

pero haces algo.

No fundaste la ciudad

ni la defendiste de invasores.










Eres, si acaso, un pordiosero

de la historia.

El que recoge desperdicios

después de la tragedia.

El que acomoda ladrillos,

junta piedras,

encuentra un peine,

dos zapatos que no hacen juego,

una cartera con fotografías.

El que ordena partes sueltas,

trozos de trozos,

restos, sólo restos.

Lo que cabe en las manos.










El que no tiene guantes.

El que reparte agua.

El que regala sus medicinas

porque ya se curó de espanto.

El que vio la luna y soñó

cosas raras, pero no

supo interpretarlas.

El que oyó maullar a su gato

media hora antes y sólo

lo entendió con la primera

sacudida, cuando el agua

salía del excusado.

El que rezó en una lengua

extraña porque olvidó

cómo se reza.

El que recordó quién estaba

en qué lugar.

El que fue por sus hijos

a la escuela.

El que pensó en los que

tenían hijos en la escuela.

El que se quedó sin pila.

El que salió a la calle a ofrecer

su celular.

El que entró a robar a un

comercio abandonado

y se arrepintió en

un centro de acopio.

El que supo que salía sobrando.

El que estuvo despierto para

que los demás durmieran.










El que es de aquí.

El que acaba de llegar

y ya es de aquí.

El que dice "ciudad" por decir

tú y yo y Pedro y Marta

y Francisco y Guadalupe.

El que lleva dos días sin luz

ni agua.

El que todavía respira.

El que levantó un puño

para pedir silencio.

Los que le hicieron caso.

Los que levantaron el puño.

Los que levantaron el puño

para escuchar

si alguien vivía.

Los que levantaron el puño para

escuchar si alguien

vivía y oyeron

un murmullo.

Los que no dejan de escuchar.
Publicado por Zular Gro en 8:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Cardiografía social del sismo


Cardiografía social del sismo


22/09/2017 03:47 AM


México

Recuerdo del 85:

En el principio es el desbordamiento de la solidaridad, la emoción incomparable de miles de ciudadanos echados a las calles por su propia cuenta para ayudar a otros, para aliviar la tragedia de otros, para insertarse en una marea anónima, admirable, de unidad ante el sufrimiento.

La cara de la solidaridad colectiva ante la desgracia desata una épica mediática, un reconocimiento universal, y confirma el orgullo de pertenecer a esta movilización autónoma, genuinamente espontánea, admirablemente generosa, irrefutable. Aparecen pronto las grandes historias de éxito y rescate, momentos de heroísmo anónimo que serán imborrables.

Luego vienen los primeros choques de la colectividad solidaria con su propio ímpetu y con las restricciones que la lenta realidad y los limitados gobiernos van imponiendo al torrente. Empiezan a aparecer las frustraciones, las quejas, las derrotas ante los escombros.

Crecen los desencuentros de la marea solidaria con las autoridades, el rumor y la desinformación. Se propagan grandes mentiras que acabarán siendo verdades de piedra. Empieza a ser irritante la descoordinación del gobierno con el gobierno, y de todas las formas de gobierno con la sociedad sobreexcitada en las calles y en los medios.

Pasan al primer plano la ineficacia y estupidez, las mentiras que tratan de ocultar el daño, la riña de la opinión pública con sus autoridades y con sus informadores.

Se pasa poco a poco de la solidaridad a la queja, de la ayuda a la exigencia, de la emoción de comunidad sin fisuras al amargo sucedáneo de las fisuras de la sociedad consigo misma y con su gobierno.

Poco a poco la tragedia busca responsables. Los damnificados voltean a la autoridad pidiendo auxilio. La autoridad está rebasada por el tamaño de los daños y por sus propias debilidades.

La marea de la opinión pública cambia entonces. Pasa de la solidaridad espontánea a la búsqueda de responsables.

Las autoridades aparecen poco a poco como responsables y luego como culpables. Primero, de su ineficacia para responder a la tragedia. Luego, de la tragedia misma.

Las consecuencias políticas de esta cardiografía social del sismo apenas pueden exagerarse. Son el verdadero sismo secreto. La elección de 2018 está desde ahora cruzada por sus grietas.

hector.aguilarcamin@milenio.com
Publicado por Zular Gro en 8:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 21 de septiembre de 2017

Después del sismo

Alrededor de los derribos se congregaban miles de personas dispuestas a ayudar, a traer una pala, una sierra, un pico. Los solidarios son tantos que de pronto entorpecen la circulación en las colonias Condesa y Roma.

21/09/2017 01:44 AM

México

Gil Gamés abandonó el mullido sillón y salió a caminar por las calles donde el temblor dejó edificios caídos, desolación y muerte. El miércoles amaneció soleado y triste, un día ansioso y una tarde lluviosa. Largas filas de jóvenes, hombres y mujeres, avanzaban por las calles. Llevaban casco y pala, agua, víveres. A la una y media, 24 horas después del terremoto, algunas zonas de la ciudad habían sido tomadas por una multitud de jóvenes dispuesta a ayudar, a mover piedra sobre piedra. En las colonias Condesa y Roma, los centros de acopio se volvieron auténticos centros de solidaridad. Sobraban manos y la ayuda a todas luces resultaba un gran apoyo que desbordaba a los damnificados. La cantidad impresionante de donativos debería salir a otros lugares del país donde se necesitan con urgencia.

Alrededor de los derribos se congregaban miles de personas dispuestas a ayudar, a traer una pala, una sierra, un pico. Los solidarios son tantos que de pronto entorpecen la circulación en esa parte de la ciudad. Gil cavila. Algo ha ocurrido en medio de la debacle: de la sociedad civil a la multitud de jóvenes. Ciertamente el Ejército y Protección Civil hacen su trabajo, pero los jóvenes imponen su ley numerosa de entusiasmos sin freno. Gilga nunca había visto las calles suspendidas por los impulsos genuinos de la ayuda a los demás a cambio de nada, o bueno, a cambio de una tarde y una noche de autorreconocimento (a veces Gilga redacta como Monsiváis y se le entiende poco).

Aprender

La revista Proceso publicó en su sitio un artículo de Juan Carlos Ortega Pardo. “Diez veces más débil que el del 85”. En estas letras, Ortega pardo afirma, y con razón, que “la escala de Richter es logarítmica, y no lineal. Esto significa que un terremoto de 8.1 grados tiene una magnitud diez veces mayor que uno de 7.1 (y no sólo es 10% 0 15% más fuerte, como podría pensarse). Dicho de otro modo: ayer, un sismo diez veces menor que el de 85 derribó 40 edificios y mató a casi 100 personas en la Ciudad de México”.

Gil se llevó los dedos índice y pulgar al nacimiento de la nariz y meditó: de acuerdo con los logaritmos, pero ¿quién podrá explicarle a Gilga por qué edificios que soportaron el terremoto del 85 cayeron en 2017? Gamés los ha visto, ahí estaban, no fueron reconstruidos ni mucho menos, simplemente no soportaron, con todo y logaritmo, el sismo de 7.1. Misterio: un terremoto de 8 no destruye una edificación y uno de 7 sí, explíquenle eso a Gamés.

Ortega Pardo escribe en Proceso: “en 32 años no aprendimos un carajo. Una escuela y un taller textil se nos derrumbaron; se siguieron dando permisos de papel; se permitió que gente viviera en edificios viejos y dañados (y gente decidió vivir en edificios viejos y dañados); Protección Civil no hizo las revisiones suficientes, nuestra conciencia y capacidad de exigir tampoco avanzaron y a nadie le interesó explicarnos la diferencia entre intensidad y magnitud”. Así que descubrimos que no estábamos en manos de la planeación y la prevención sino de la suerte (…) el Estado falló. Su principal función es la de garantizar la seguridad y volvió a fallar”.

Gil ya entendió: el culpable del sismo es Peña Nieto. O no solo él, sino los jefes de Gobierno de la ciudad, muy principalmente Cárdenas y Liópez. Con la pena, pero Gamés sostiene que se han hecho avances notables en materia de prevención. Y que un terremoto siempre tendrá, como en todas partes del mundo, resultados impredecibles. Tal vez Ortega Pardo viva en un mundo paralelo, o quizá no salió a la calle: el exterior cura de las ensoñaciones.

Repetir

Ahora mal sin bien: en México incluso la mano del destino juega con el absurdo. ¿O alguien podría explicarle a Gil por qué 32 años después de un terremoto ocurre un sismo gigante ¡el mismo día!? ¿Entonces los 19 de septiembre tendremos que esperar algo terrible? ¿Saben una cosa? Gamés va a retirarse a sus habitaciones y si viene una réplica saldrá como diablo que lleva el alma, o como se diga.

Caracho, todo es muy raro, Ítalo Calvino: Toda historia no es otra cosa que una infinita catástrofe de la cual intentamos salir lo mejor posible.

Gil s’en va

gil.games@milenio.com
Publicado por Zular Gro en 10:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

De pie- Jorge F. Hernández


De pie


México está en pie por todos los mexicanos que se desviven hoy, hace una semana y hace 32 años, para que todos nos pongamos de pie en su honor


21/09/2017 12:21 AM


México

Hace 32 años eran novias las hoy esposas que buscan a sus hijos en las redes que llaman sociales, o en los escombros que parecían no volver a repetirse; ¿cuántos brigadistas o damnificados de hoy fueron los bebés milagrosamente rescatados hace 32 años? Se observa incluso de lejos una mayor proporción de topos preparados y una colectividad instantánea, en tanto llegan a la pantalla misma de los teléfonos las imágenes de la destrucción o el alivio de las caras queridas, cuando hace 32 años dependíamos de la fragilidad de los radios y las noticias y respiración de boca en boca, y la Ciudad de México bocabajo más no vencida en una silente conversación donde muchos empezamos a utilizar el término “sociedad civil” y la palabra “solidaridad” (que luego se volvería plan de gobierno).

Efectivamente, solo lo fugitivo permanece y hoy, al día después, a la semana de los otros terremotos, a los 32 años de la tragedia que llevamos tatuada en el recuerdo de costureras y perros suizos, aviones militares de un imperio que se llamaba Unión Soviética codo con codo con los marines estadunidenses, y cajas, muchas cajas de medicinas y cobijas (que se anunciaban como mantas) que llegaron de España con mensajes anónimos rayados sobre el cartón donde intentaban darle ánimos a una ciudad que ya desde entonces tenía el tamaño de país. Hace 32 años se hacían cadenas de radioaficionados de onda corta para relevar los nombres y apellidos de miles de personas que eran pensadas desde todos los puntos del planeta, y hoy son las bendiciones del guasap y las virtudes del feis las que nos permiten respirar un poco más tranquilos en la distancia con solo recibir recados de tanta gente buena viva, o llorar en horarios diametralmente diferentes las ausencias tan dolorosas de conocidos y desconocidos… o rabiar por la inevitable presencia del vandalismo y tanta rata que aprovecha los escombros para robar.

El privilegio de atreverse a utilizar este espacio —cuando quizá sería más útil para publicar listas de sobrevivientes o nóminas dolorosas— se asume con gratitud y con la intención de animar a quienes no han descansado ni un solo instante desde las 13:14 de ayer, o las 7:19 de hace 32 años. Hablo de los millones de mexicanos que siguen en pie en medio de una ciudad con inmensas sombras y no pocos parches urbanos que huelen a gas; en pie los rescatistas que entran en los huecos de los edificios en busca de una respiración o un murmullo, y en pie los niños de miles de escuelas que acababan de realizar el simulacro que quizá les salvó la vida en el ordenado ensayo de no empujar, no correr y no gritar, y en pie los millones de justos de todo México y el mundo que lloramos la desgracia de más de una veintena de niños que quedaron sepultados junto con algunas de sus maestras en el pesado horror en que quedó su escuelita derrumbada. De pie los médicos y enfermeras, los paramédicos que cruzaron la ciudad sobre motocicletas con alas improvisadas, los miles de albañiles verdaderos e improvisados que trazan cadenas de brazos para mover toneladas de cascajo, kilo por kilo, miligramo a miligramo. De pie la inquietud de quienes resguardan con temor sus casas abiertas, sus heridas abiertas, su cerrada soledad.

De pie los millones de mexicanos que no merecen vivir en el constante temor de la violencia, el abuso fiduciario, la corrupción ilimitada, la mentira constante, la imbecilidad burocrática, la desidia administrativa, la improvisación ejecutiva, la hipocresía altiva y el racismo no tan velado de tantas contradicciones nefastas que nada tienen que ver con la mujer que está de pie preparando comida para los hambrientos, el hombre que lleva quién sabe cuántos viajes con bidones de agua potable para la sed que se transpira en la media centena o en el centenario de escenarios donde sigue en pie la vida misma en medio de tanta muerte y destrucción. Están de pie las mejores versiones del alma de México, los millones de voluntarios y donadores de sangre, los anónimos donativos que cruzan los dedos para que el dinero sirva de alivio, los cronistas y periodistas que salen a informar sin alarma e intentar el relato que abunde en comillas porque se citen las historias que nos dan vida, las que registran el doloroso golpe de la muerte, los vacíos de los damnificados de hace unas horas, de la semana pasada, de los fantasmas de hace 32 años.

México está de pie con una dignidad de siglos y una belleza que florece cada día en las caras de sus habitantes y en las páginas de su historia, los versos uno a uno de sus mejores poetas, los párrafos de su infinita literatura, las partituras de su música, y los lienzos o murales de todos los colores de sus frutas y sus aves, sus flores moradas y anaranjadas que hoy se prenden como velas en los cementerios improvisados. México está de pie en la honesta voluntad colectiva de una sociedad civil que hoy mismo hace acopio del mejor coraje y convierte en rescate el hartazgo que parecía inmarcesible, y México está en pie a los ojos del mundo, al que siempre ha extendido sus brazos abiertos, y México está en pie en la grandeza incólume de una voluntad común y convencida de cosas que quizá no están escritas en las columnas oscilantes del poder o doradas sobre los pliegos de viejos pergaminos, sino tatuadas en la piel del que ayuda, en la mirada de las niñas, en las arrugas de los ancianos, en los bíceps entrelazados que levantan media tonelada de loza para que respire un arcángel que sigue atrapado entre las arenas movedizas de lo que fue su hogar o su lugar de trabajo o el aula donde intentaba conocerlo todo. México está en pie en el silencio que se pasa de boca en boca para escuchar el mínimo rasguño de un enterrado o la callada alerta de una mascota atrapada. México está en pie entre todos los mexicanos que se desviven hoy, hace una semana y hace 32 años para que todos, por admiración, apoyo, pésame y ánimo, nos pongamos de pie en su honor.

jorgefe62@gmail.com
Publicado por Zular Gro en 10:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿Se va a caer? Se va a caer. ¡Se va a caer! - Carlos Puig

21/09/2017 01:04 AM


México

Fue un acto de desafío a la naturaleza.

Después del 85, cuando la Roma y la Condesa sufrieron en serio los efectos del sismo, los chilangos, para el gusto de los desarrolladores inmobiliarios, la convirtieron en los barrios del “momento”, como los llamó The New York Times hace unos años. Restaurantes, bares, tiendas, edificios, más edificios, viejas casonas hermosas rehabilitadas.

Uno no era nadie si no vivía en esos barrios. Ahí donde se camina, se anda en bici, se disfrutan los parques y los amplios camellones, se pasea a los perros, se conoce al vecino. Otra ciudad, pues, una deseable. A la sombra del nuevo Paseo de la Reforma con sus enormes y nuevos rascacielos. Cerca de todo, con acceso a transporte público, el precio del metro cuadrado para rentar o comprar se volvió estratosférico.

Sí, es cierto, la Condesa comenzaba a inundarse con demasiada regularidad, pero seguía valiendo la pena y el gobierno comenzó a cambiar el drenaje. Sí, es cierto, el ruido, me dicen los que ahí viven se estaba volviendo insoportable, pero era el precio de vivir donde hay que vivir. En los últimos años, las colonias aledañas comenzaron a competir. Que si la San Miguel Chapultepec, que si la Juárez, hay quien imaginó que hasta la Doctores habría de rehabilitarse.

Ayer recorrí por horas la Condesa y la Roma. ¿Se va a caer? Se va a caer. ¡Se va a caer! Fueron las palabras que más escuché frente a edificios deshabitados a la espera de que alguien les respondiera. En un lapso de tres horas me tocaron dos emergencias callejeras porque los brigadistas pensaban que algún edificio colapsaba en ese momento. Vi a cientos de personas, familias que contaban cómo no veían la manera de volver a habitar esos edificios.

En la colonia Del Valle, en Taxqueña, en Xochimilco la situación es similar. Todos conocemos a alguien que no ha dormido estas noches en su casa y que no sabe cuándo podrá hacerlo.

Es una primera impresión, pero pareciera que tenemos muchos edificios dañados.

Hoy es el momento de los paramédicos y los rescatistas, y el agua y las medicinas. Y como siempre en esta ciudad solidaria y amorosa, hay de sobra. Muy pronto será el de los ingenieros y los constructores.

Y de repensar cómo se reconstruyen los barrios que habían derrotado al temblor del 85.

Twitter: @puigcarlos
Publicado por Zular Gro en 8:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El sismo secreto - Héctor Aguilar Camín

21/09/2017 01:13 AM


México

Los terremotos de Ciudad de México han marcado a fuego mi memoria, como la de todos los habitantes de ella.

Lo fundamental de mi memoria del sismo de 1957 es el estilete de la indefensión de la infancia, eso inexplicable y terrible de lo que los padres no pueden protegernos. Tenía yo 9 años.

El estilete que dejó en mi memoria el sismo del 85 fue el de la indefensión a secas ante la catástrofe, eso ante lo cual no puede protegernos nada: ni nuestros padres ni el gobierno ni Dios ni la ingeniería. Tenía 39 años.

El sismo de antier ha dejado en mí un estilete más secreto. Es el primer sismo de la ciudad que le arrebata a mis hijos cosas que tenían, una casa y un departamento en la colonia Condesa donde apenas este año habían empezado a vivir, y donde no pueden dormir hoy ni podrán dormir por mucho tiempo.

He acudido a la zona donde vivían, la misma donde vivieron sus abuelas y yo, y empezaban a vivir ellos, como en una especie de serena naturalidad de cambios y continuidades generacionales.

Pasé la mañana de ayer caminando esas calles, familiares de tres generaciones, y me asombró el tamaño secreto de su destrucción.

Había en la zona de seis cuadras por seis cuadras de que hablo un edificio derrumbado, en Amsterdam y Laredo, pero 10 o 12 edificios marcados ya por protección civil de la ciudad como inhabitables. Había otro tanto, quizá el doble, simplemente abandonados por sus inquilinos, temerosos de una réplica.

Estaban esas calles de Amsterdam, Sonora, Michoacán y avenida México, rebosantes de rescatistas admirables, miembros de la policía, marinos y soldados, pero abrumadoramente vacías de vecinos.

Me temo que en esa ausencia de vecinos está insinuada la verdadera dimensión del sismo que golpeó nuestra ciudad en estos días.

Los daños visibles de los edificios caídos son solamente una pequeña muestra de las construcciones heridas de muerte que han expulsado de sus entrañas la vida y que esperan solo una réplica para acabar de caer.

Comparto con Carlos Puig esta impresión: la parte de la ciudad destruida por el sismo es mucho mayor de la que ha caído hasta ahora a sus pies.

hector.aguilarcamin@milenio.com
Publicado por Zular Gro en 8:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Tragedia y desconsuelo

20/09/2017 01:35 AM


El destino juega a los dados con nuestras vidas. Después de un simulacro en el aniversario número 32 del sismo de 1985, un terremoto cimbró a la Ciudad de México y a los estados de Puebla y Morelos. Si entendí bien, la magnitud fue de 7.2. En mi memoria, este sismo fue más violento que el del 85. Hasta donde pude ver, la destrucción fue menor, pero las escenas desesperadas, trágicas, inauditas recuerdan aquel día infausto de septiembre. Mientras desalojaba la casa con miedo y desesperación, un estruendo de derrumbes ensordecía a los vecinos. Y luego, la certeza de quienes sabemos medir en nuestro pecho la intensidad de un temblor: dificultad para salir de la oficina, gritos, miedo. Por cierto, cayó la madre del Monumento a la Madre.

Caminé por las calles de las colonias Condesa y Roma, como lo hice hace 30 años. Entonces me afectaban menos las catástrofes naturales, en la caminata me revienta el alma el derrumbe, la desesperación, el olor a gas, el polvo. No creo exagerar si digo que nunca había visto tan afectada la colonia de mi vida. En la esquina de la calle de Laredo y Amsterdam, un edificio ha caído. He pasado mil veces por esta esquina y ahora no sé cuantos pisos tenía este edificio. ¿Seis, siete? Después del temblor se ha reducido a la nada. Y entre los derribos hay personas atrapadas. La primera lección cívica de esta tarde ocurre frente a este derrumbe: una larga fila de hombres y mujeres retiran derribos en carritos del súper. Alguien pide silencio a la multitud: queremos oír si alguien pide ayuda entre los escombros. Me perturba pensar que he visto a los vecinos de ese edifico en mis paseos por la colonia, en las tiendas, en los bares.

Camino, me cruzo por las calles que huelen a gas con rostros de vecinos como el mío, rostros un poco de fantasma, otro poco de seres caminando por las calles oscuras de la tragedia. La cantidad de edificios afectados que he visto es impresionante...

Grandes y caudalosos ríos de gente a la mitad de las calles fundan civilizaciones de miedo en las orillas de estos cauces. Fachadas derruidas, muros abiertos en canal, ventanas descuadradas y sin vidrios. Nunca vi nada igual en mi colonia. Esos bastimentos tendrán que ser derruidos sin duda. No sé de esto, pero si digo 20 edificaciones no exagero. En Amsterdam y Cacahuamilpa otro edifico se ha venido abajo. El Ejército ha llegado e impone un orden excesivo que destruye la cadena civil que a mí me admira y me llena de orgullo. Nadie puede pasar. Váyanse a sus casas. No salgan. No asomen la nariz.

Paso la frontera de la colonia Condesa y el espectáculo es aún peor en la Roma. En Querétaro y San Luis Potosí, un derrumbe. Derribo quiere decir personas entre los escombros. Los edificios caen en posturas estrafalarias: de lado, acostados, completos, en partes. Desde luego no soy de los que piensan que el gobierno es el culpable del sismo. Al contrario, me parece que hemos avanzado mucho en prevención civil. Colonia Roma: hombres y mujeres cierran sus departamentos y huyen del lugar de los hechos. Me pregunto si tengo miedo; sí, mucho. El Ejército ayuda, pero le da a la situación trágica un toque aún más oscuro. Las noticias no pueden ser peores: tres escuelas colapsaron con sus maestros y sus alumnos dentro, incendios de centros comerciales.

La solidaridad es una forma de conectarse con el sufrimiento de los otros, sin esa conexión no existe el apoyo: Slim abrió el internet, lo mismo que AT&T. No deja de llamarme la atención que Soriana, Walmart, Superama, no movieron un dedo. Esperan para vender mercancías y hacer negocio. Las tiendas cierran sus puertas, incapaces de generosidad alguna. ¿Qué les pasa?

Las catástrofes muestran la cara de una sociedad. Hasta ayer, a propósito de los feminicidios, yo estaba decepcionado de mí y de la gente. He cambiado de opinión: los buenos son más. He visto personas con palas y picos y marros, personas con agua, medicinas, una hora después del sismo, personas que levantaban piedras, personas ayudando a otras personas. No compartiré la idea de que los gobiernos local y federal son culpables de algo. Pero sé que lo leeré reproducido por los diarios y traído por los partidos de la oposición en un acto de mezquindad sin límites.

Regresé a las calles de mi infancia sin aliento y cansado, impresionado y triste oyendo un radio de transistores que daba noticias de muchos lugares de la ciudad donde ocurrió una desgracia: Lindavista, Ecatepec, Centro, Narvarte, Del Valle, Condesa, Roma. Todo esto ocurrió el día del simulacro del sismo de 1985. Oigo una noticia: 20 niños muertos y 30 siguen debajo de los escombros. La muerte siempre llega a tiempo. La tragedia, el desconsuelo.



rafael.perezgay@milenio.com

Twitter: @RPerezGay
Publicado por Zular Gro en 11:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Cuando duele México


COLUMNA

Cuando duele México

Quizá los sismos de la semana pasada fueron aviso de lo porvenir y metáfora de las desgracias a sumarse hoy mismo


Cientos de personas ofrecen su apoyo para rescatar personas con vida de los edificios colapsados en Ciudad de México. JORGE DAN LÓPEZ (EFE) ATLAS
JORGE F. HERNÁNDEZ
Madrid 20 SEP 2017 - 09:34 CEST


De lejos, las desgracias pesan más o por lo menos, de otra manera: no es la inmediatez de los gritos ni el mareo oscilante que convierte a los minutos en siglos; es la lejanía dolorosa, la imposibilidad de abrazar y el eco de los llantos. El agua del azar dictó que en el aniversario del gran terremoto del 85 la Ciudad de México amaneciera con un simulacro que quizá resultó más que premonitorio, precautorio y quizá preparó los reflejos ante la nueva tragedia. De hecho, quizá los sismos de la semana pasada fueron aviso de lo porvenir y metáfora de las desgracias a sumarse hoy mismo: allí donde ayer se alcanzó la imperdonable cifra (más que número, vida) de la víctima número cien mil en la enloquecida pesadilla de la narcoviolencia, hoy se van sumando los edificios caídos, los muertos con sus nombres y apellidos, las calles del cascajo, los círculos concéntricos de un horror que parece haberse tallado en piedra hace siglos.

MÁS INFORMACIÓN

16 kilómetros de caos y solidaridad
La cercanía del epicentro impidió que las alarmas anticipasen el terremoto
Más de 130 muertos por un fuerte terremoto en México
Los efectos del terremoto de México, en imágenes


El azote impredecible de los terremotos, la ferocidad real de los huracanes, la punzada de la tragedia no se percibe de veras hasta que hinca su dolor en la piel y contrasta con la inexplicable sincronía de las fechas que coinciden, pero es precisamente por la memoria viva de los muertos que quienes sobrevivieron en solidaridad imbatible los sismos de 1985 recuerdan hoy intacta una renovada versión del valor, de la cooperación instantánea más allá de los uniformes y de los cascos, de las ansias ordenadas o más o menos ordenadas por no estorbar y al mismo tiempo ayudar, por eludir tanta falsa noticia que intenta inflar la tragedia o insuflarle sentidos que nada tienen que ver lo que realmente duele: los heridos y los muertos, los que aún están enterrados en escombros y la angustia intraducible de los niños y los ancianos.

Dice Juan Villoro que los mexicanos llevamos un sismógrafo bajo la piel y además, con la lucidez acostumbrada, que los sismos son los verdaderos jueces de la honestidad o desfachatez de los ingenieros y arquitectos. En tragedias como la de hoy se miden los abusos y mentiras de quienes han apuntalado estructuras que se derrumban a la primera sacudida, pero también la oleada de millones de mexicanos que alzan la mejor cara de México, la honesta transpiración sin horarios que echa la mano sin fijarse en apellido o color de piel, el alivio incansable para quien llora o tiene sed, la serena mirada vidriosa que contagia a todos para seguir adelante y crecerse mucho más allá de los discursos y corbatas.

Cuando duele México por desastres sus heridas y su llanto hacen ecos diferentes en todo el mundo, en los lugares apartados donde jamás han sentido en vivo el oleaje de un terremoto o la sacudida de un huracán, la prolongación insólita de la lluvia durante semanas o la sequía que pinta a sus desiertos con la calavera de la desolación. Cuando duele México por tanta mala tinta roja que se vuelve titular en todos los idiomas por el morbo criminal de los capos, por la corrupción increíble de los políticos, por la desidia abusiva de los empresarios exageradamente opulentos en medio de tanta miseria, pero cuando duele México por tragedias y cuando todo ese dolor llega de lejos quiero que se sepa que no hay sombra que no parezca hablar en colores, que todo sabor incluso amargo sabe a Jamaica y cilantro, aguamiel y melancolía; cuando duele México quiero que se sepa que en Madrid hay tanta gente que llora y piensa en las calles e imagina el mapa de todo el país no por GPS sino por afectos, por los amigos y familiares que son buscados también en las colonias que poco a poco han poblado con tan inmenso ejemplo los barrios de Chicago, la manzana de Manhattan, la inmensa mancha urbana de Los Ángeles… cuando duele México duele la prosa de muchos de los mejores escritores que ha dado la literatura de este planeta y tanta música maravillosa se filtra en los árboles lejanos y sopla como viento en los paisajes de la madrugada en La Mancha…. Y quiero que sepan que cuando duele México duele el aire que la evoca en todo el mundo que ha respirado inspiración en paisajes de todos los verdes y litorales de todos los azules y caras que sonríen incluso cuando duermen y párpados somnolientos y el ladrido de los perros callejeros que intentan anunciar lo que quizá no alcanza a advertir la alarma sísmica y los miles de desheredados, sin nombre y sin cuenta bancaria que ven volar los techos de lámina en los vendavales y los cimientos de sus sueños en esta tragedia que en realidad afecta a todos y duele a todos.

Cuando duele México como dolemos hoy por cada piedra y cada persona, lo único que se alza en callada esperanza es la seguridad de que la mejor savia de millones de mexicanos levanta siempre la definición más clara de la entereza, la promesa más creíble de que todo esto se volverá memoria viva, así pasen otros treinta y dos años del pasado terremoto que parece clonarse hoy y en cada supuesto naufragio donde México entero vive incluso con sus muertos, vive con todos sus siglos encima con todos sus mejores rostros dando de frente la cara y tendiendo la mano que cruza cualquier mapa… pero de lejos, hay un silencio en los horarios más alejados y un inquieto desvelo en cada sombra que se parece mucho al reflejo que permite los abrazos, al jalón con el que se salva a un damnificado entre escombros y al luto de gritos callados con el que nos despedimos de las víctimas. De lejos, hay maneras de llevar a México en el corazón y quizá sea inversamente proporcional a la posibilidad de ahora mismo todo México perciba la preocupación desvelada, la tristeza infinita y la esperanza apretada de millones de personas que lloran, callan, evocan o preguntan, desean e incluso rezan para aliviar todo lo que se siente cuando duele México.
Publicado por Zular Gro en 11:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Nuevo sismo - JAQUE MATE / Sergio Sarmiento


Nuevo sismo  JAQUE MATE / Sergio Sarmiento

20 Sep. 2017

"De las calamidades obtenemos impresiones y útiles lecciones".

William M. Thackeray


Cada terremoto es distinto. La simple magnitud no nos dice todo. La ubicación y profundidad del epicentro, la cercanía o lejanía de las placas tectónicas, la suavidad o dureza de los suelos, y la manera en que se propagan sus ondas son factores que tienen mucho que ver con los daños en la superficie.

El sismo del 7 de septiembre fue de 8.2 grados, el de mayor intensidad en el país en cuando menos 100 años. El epicentro se ubicó en el mar, a unos 130 kilómetros de Tonalá, Chiapas. La distancia a la Ciudad de México era mayor a los 700 kilómetros. Los daños más importantes se registraron en Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, debido a la forma en que se expandieron las ondas. Este movimiento telúrico dejó un centenar de muertos, pero era una cifra que parecía pequeña en comparación con los sismos de 1985, en los que se calcula murieron entre 3,192 y 20 mil personas.

Mucha gente se congratuló de los pocos daños que el terremoto del 7 de septiembre había causado. Claro que se referían a daños en la Ciudad de México. Escuché decir con arrogancia que ya habíamos aprendido y podíamos resistir cualquier sismo.

La naturaleza, sin embargo, tiene siempre formas de darnos lecciones. El sismo de 7.1 grados de ayer nos recordó nuevamente nuestra fragilidad. El epicentro se registró a sólo 120 kilómetros de la Ciudad de México y esto hizo que se sintiera con mayor fuerza. En redes sociales algunos cuestionaban la medición del Sismológico Nacional y afirmaban que el terremoto tenía que haber sido mayor a 9 grados. La ignorancia científica es enorme.

En redes sociales circularon mensajes irracionales. Uno decía que la ONU había alertado de un megaterremoto que tendría lugar en 48 horas y desplegaba una sarta de tonterías en lenguaje seudocientífico. Se difundieron también mensajes, menos peligrosos, que afirmaban que el sismo y los huracanes eran un castigo de Dios, que mostraba así su enojo por el daño que los humanos le causamos al planeta. Sólo faltó que dijeran que el eclipse del 21 de agosto había sido también una expresión de la molestia divina.

En realidad, el mensaje es que tenemos que mejorar nuestro conocimiento de la naturaleza. Buena parte del territorio nacional está sujeto a movimientos telúricos y se encuentra en el paso de los huracanes del Atlántico y del Pacífico. Vamos a tener sismos importantes cada determinado tiempo, así como tormentas e inundaciones.

La lección no es que Dios esté enojado, sino que debemos dejar atrás la autocomplacencia. Ni el sismo del 7 de septiembre ni otros anteriores demostraban que ya somos invulnerables. Si un sismo de 8.2 grados, como el del 7 de septiembre, hubiera tenido lugar no a 700 kilómetros sino a 120 de la Ciudad de México estaríamos lamentando quizá una destrucción mayor que la de 1985.

Sí hemos aprendido. Tenemos mejores códigos de construcción, pero los edificios del pasado ahí están. La destrucción en Juchitán, Oaxaca, del 7 de septiembre fue enorme porque las viviendas y el Palacio Municipal eran construcciones viejas y frágiles. Los edificios que se derrumbaron en la Ciudad de México ayer eran también, en buena medida, anteriores a los nuevos códigos de construcción.

Debemos aprender a convivir con terremotos y huracanes, y prepararnos siempre para lo peor. ¿Quién habría pensado que el día que recordábamos con un macrosimulacro el sismo del 85, un nuevo terremoto nos recordaría nuestra fragilidad? No sé si Dios está enojado, pero quizá haya querido darnos una lección... con un toque de ironía.



ASENTAMIENTOS


Así como los huracanes refrescan a la Tierra cuando se acalora, los sismos liberan las tensiones de placas y suelos. Los reacomodos permiten que el planeta se asiente. Es mejor tener una Tierra que se acomode a una que se fracture.


@SergioSarmiento
Publicado por Zular Gro en 9:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hombres y mujeres, otra vez, levantarob la ciudad- Héctor de Mauleón

shortcut keys

Hombres y mujeres, otra vez, levantaron la ciudad
eluniversal.com.mx

Publicado por Zular Gro en 8:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Zular Gro
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2022 (2)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2021 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (4)
  • ►  2020 (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (6)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
  • ►  2018 (16)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2017 (59)
    • ▼  noviembre (3)
      • Un ejemplo - Juan Villoro
      • Después de morir - JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
      • Van a seguir matando niños -Alejandro Hope
    • ►  octubre (2)
      • En las garras de la pornografía moderna
      • El orden misógino - Jordi Soler
    • ►  septiembre (16)
      • Héroes
      • La sociedad de Monsiváis
      • Una lista negra
      • La réplica silenciosa
      • El puño en alto
      • Cardiografía social del sismo
      • Después del sismo
      • De pie- Jorge F. Hernández
      • ¿Se va a caer? Se va a caer. ¡Se va a caer! - Carl...
      • El sismo secreto - Héctor Aguilar Camín
      • Tragedia y desconsuelo
      • Cuando duele México
      • Nuevo sismo - JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
      • Hombres y mujeres, otra vez, levantarob la ciudad-...
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (9)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (9)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (15)
  • ►  2016 (49)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (7)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (15)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (10)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (10)
    • ►  octubre (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (2)
  • ►  2012 (12)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (5)
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.