miércoles, 21 de diciembre de 2016

A proposito... de esto

Anoche cometí una estupidez, salí de casa a la 1 am, a pedirle al imbécil que tenia la música a todo volumen, que por favor, bajara su ruido para dormir al bb... su respuesta mal pedo, fue: pero no esta alto señora... le bajo, pero no esta enojada verdad?!
No esta enojada??!!!

WTF!!!



La menor provocación

21/09/2016 01:02 AM


El domingo por la noche es una difícil emergencia. La música de los vecinos había sonado 30 horas. Leyó usted bien: 30 horas de una rara cosa que llaman música trans. Yo le llamo punchis-punchis. Una de la mañana. Salgo de mi casa y les toco a los vecinos para pedirles que le bajen a la música, que mañana es lunes. Un joven de unos 30 años, amable, me dice que desde luego pondrá su música en bajos decibeles. Le agradezco, y como suele decirse, paso a retirarme. Una gran lección de civilidad. A dormir.

Media hora más tarde me despierta el sonido del fin del mundo. Abandono mi domicilio (la prosa notarial es fácil y atractiva), con los pelos literalmente de punta llamo a la puerta, con fuerza, y me quejo airadamente. Detrás del joven amable aparece un cuarentón blanco, urbano, fuerte, que me insulta con la rapidez y la decisión de un rufián. Se encuentra detrás de una reja detrás de la cual está la puerta de su casa. Las infamias casi todas son homófobas: “pinche puto, salgo y te rompo la madre a cachetadas”. Resumo en una frase 15 minutos de injurias.

Fiel al aforismo legendario de Pagés Llergo que decía que al que se agacha se lo chingan doble, lo llamo a la calle. Soy mi padre y eso me deprime, pero ésa es otra historia: sal y acá nos rompemos la madre si eres tan verga. Ya dije que el falocentrismo domina la agresión machista. Los amigos jóvenes detienen al orangután. No sale.

Me dice esto: “no sabes con quien te viniste a meter, puto”, de nuevo, homofobia y destrucción: “No te la vas a acabar, voy a pedir una camioneta y te vamos a dar un levantón, puto, a ti y a toda tu familia, pero antes te vamos a coger. Ya valiste. Te atreviste a tocar en mi casa”.

Regreso a la madrugada y pienso en lo que acaba de ocurrir: me han amenazado de muerte, a mí y a mi familia. Marco números de amigos. Me ayudan las autoridades de Ciudad de México. Se dice que en esa casa entran y salen paquetes, entregan cosas, van y vienen mensajeros en la noche.

El delegado Monreal, ¿gobierna algo? Estoy amenazado y he tomado cartas en el asunto.

rafael.perezgay@milenio.com

Twitter: @RPerezGay

Solsticio de muerte _ Sergio Sarmiento




JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 21 Dic. 2016

"Combate a aquellos que no creen en Alá y el Último Día...".

Corán (9:29)

Hoy es el solsticio de invierno. A las 10:44 tiempo universal, 4:44 de la mañana hora central de México, terminará el otoño y empezará el invierno. Hoy será el día más corto del año y tendremos la noche más larga. El sol alcanzará su menor altura en el horizonte en todo el año.

El solsticio de invierno ha tenido por milenios un papel importante en la cultura. El ser humano en la antigüedad pasaba mucho tiempo observando los cielos para entender los ciclos de la naturaleza y las estaciones del año. Sitios neolíticos, como Stonehenge en Inglaterra, parecen alineados hacia el punto del amanecer en el solsticio de invierno. El Yule de los pueblos germánicos y escandinavos era la celebración del solsticio, como lo era la fiesta del Sol Invicto de los romanos. En un mundo sin conexión, los mexicas tenían su Panquetzaliztli, una fiesta por el nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca, aunque la celebración se hacía unos días antes del solsticio.

La Navidad es también un festejo del solsticio de invierno. Los Evangelios no dan fecha del nacimiento de Jesús, pero la Iglesia Católica de los primeros siglos fusionó el nacimiento de Jesús con las celebraciones del Sol Invicto. Era más fácil hacer proselitismo de esta manera.

En este 2016 hemos empezado los festejos del solsticio de invierno con una nueva serie de atentados terroristas. Este 19 de diciembre se registró un ataque con un camión contra una multitud reunida en un mercado navideño que recuerda el atentado del 14 de julio en la Promenade des Anglais de Niza. El Estado Islámico, Daesh, reivindicó ayer el atentado. También el 19 un policía vestido de civil asesinó al embajador de Rusia en Turquía al grito de Allahu akbar, "Dios es grande". En Zúrich, Suiza, una persona murió y tres quedaron heridas en un ataque a un centro islámico.

Los ataques hacen ver que no hemos avanzado tanto desde los tiempos en que matar en nombre de Dios era una realidad habitual. El mundo está sufriendo un incremento en el número de muertes en atentados terroristas y guerras religiosas. Si en el pasado al-Qaida pareció la cima de la crueldad, hoy el Estado Islámico y Boko Haram la han rebasado. Estos dos grupos no se contentan con matar a infieles, sino que asesinan también a musulmanes. Consideran que tienen derecho a violar a las mujeres de otras fes o a forzar su conversión al Islam, a pesar de que el Corán establece: "No hay obligación en la religión" (2:256).

El Islam, como el cristianismo, concibe a Dios como un ser eminentemente bueno. La basmala, la frase que se recita antes de toda sura o capítulo del Corán, nos dice: "En el nombre de Dios (Alá), el clemente, el misericordioso". Esta simple frase debería evitar que algunos musulmanes utilizaran a Dios como excusa para matar o cometer otros actos de crueldad.

No es ésta la primera vez, sin embargo, que la religión se utiliza como pretexto para cometer crímenes. Así como algunos eruditos islámicos sostienen que "los llamados versos de la espada", como el 9:5 y el 9:29, "han abrogado" los versos del Corán que hablan de "tolerancia, compasión y paz", como señala Ayaan Hirsi Ali, algunos filósofos y clérigos cristianos descartaron en el pasado las palabras de amor y tolerancia de Jesús para usar el Evangelio como pretexto para matar y expoliar.

Hoy, solsticio de invierno, debemos rechazar estas lecturas de los textos sagrados. La violencia es siempre reprobable, pero cuando se ejerce en nombre de Dios se convierte en un sacrilegio que ninguna religión puede permitir.


· POR LA EDUCACIÓN


En nombre de la educación, ayer un grupo de normalistas encapuchados quemaron una docena de vehículos en el estacionamiento de la Secretaría de Educación de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez. Piensan que quemar autos les debe asegurar plazas automáticas.

@SergioSarmiento

viernes, 16 de diciembre de 2016

Una reconocida escritora francesa explicó por qué se arrepiente de ser mamá aunque ama a sus hijos


Una reconocida escritora francesa explicó por qué se arrepiente de ser mamá aunque ama a sus hijos


“Criar un hijo es 1% felicidad y 99 % preocupación”.

Sianatkins
Por Ghalia Naim



Mi madre se casó a los 30 y me tuvo a los 35, según ella, con papá jamás hablaron de tener hijos hasta que el test de embarazo salió positivo. Ninguno planeaba tenerlos pero fueron excelentes padres, eso sí, también aseguran que habrían sido muy felices sin mi. La gente siempre suele bromear con que fui “un error”, pero más bien fui algo no planeado y precisamente porque no tenían la forma típica de pensar. Mamá siempre me recalcó que las parejas no son nuestras y que no es necesario cumplir con todos los patrones de la sociedad para ser feliz, eso incluye ser procrear. La escritora francesa Corinne Maier piensa igual que mis padres y decidió publicar su opinión por la redes sociales, lo cual originó gran polémica.
PUBLICIDAD


Maier asegura que si pudiera elegir nuevamente jamás habría tenido hijos, no porque deteste a los suyos, solo que jamás pudo vivir su vida tranquila.

No pudo disfrutar de lo que realmente amaba o hacer lo que quisiera; siempre estaban los niños primero.

Para esta escritora, tener hijos es una decisión natural pero la sociedad de hoy en día te enjuicia si no los tienes. A través de los hijos, insertas tu vida en el sistema capitalista y de consumismo para no salir jamás porque, de otro modo, los niños no tendrán educación, salud o una vida “normal”.


“Los padres que no tienen hijos se la pasan justificándose. Dicen que no quieren pero los aman. Yo misma tengo algunos y también razones para odiarlos. Ya que los tengo, no puedo decirle a los demás que no lo hagan, parecería hipócrita. Pero eso de que no hay nada más lindo que la sonrisa de un niño… No sé. Estoy en contra del lavado de cerebros, los bebés no hacen la felicidad, eso es una ilusión”.
Corinne (derecha) y sus hijos.


“Muchos padres dicen que son dichosos y que sus hijos son su alegría, pero en mi experiencia la realidad es muy diferente. Criar un hijo es 1% felicidad y 99 % preocupación. Es un trabajo demandante y muchos se involucran demasiado asegurando hasta un desayuno balanceado y actividades extracurriculares. Yo me convertí en una madre estereotipo y los tenía todo el tiempo controlados, ¿cómo van a convertirse en adultos de ese modo?”

Además de estas confesiones, siente que hay demasiada gente en el mundo y que la paternidad o maternidad está sobrevalorada.

Dijo que sus hijos la dejaron en banca rota y se emocionó cuando terminó de pagarle la universidad a su hija.

Las opiniones de esta madre y escritora francesa dieron la vuelta por Europa y muchos padres resultaron sentirse del mismo modo. Personalmente, creo que ella tiene mucha razón, tener hijos debería ser una necesidad natural, no algo que la sociedad te exija prácticamente para encajar pero eso es solo mi punto de vista… De todas formas, yo si quiero hijos y muchos.

lunes, 12 de diciembre de 2016

El "boom" de la felicidad - Jordi Soler


El "boom" de la felicidad

Resulta cuando menos curioso el éxito explosivo que tienen el yoga y el mindfulness. Estas actividades han experimentado un boom similar al de la conciencia ecológica. Los habitantes originales de Estados Unidos, los Sioux, los Onondaga, los Tuscarora, han alertado, desde hace siglos, a sus paisanos y a quién quiera oírlos, de las calamidades que nos esperan si maltratamos el planeta; pero fue hasta hace apenas unos años que individuos, con un megáfono social importante, como Al Gore o Leonardo DiCaprio, se pusieron a reproducir, con un éxito atronador, esas consignas ecológicas elementales. ¿Por qué nadie le hizo caso a los indios y en cuanto Al Gore abrió la boca para decir lo mismo que ellos tuvo de inmediato la atención del planeta entero? Seguramente por ese  potente megáfono social; ciertas propuestas, por estupendas que sean, no tienen eco suficiente hasta que una gran masa de gente las repite.
Lo mismo ha pasado con el mindfulness que practican desde hace milenios los monjes budistas, o con el yoga, una disciplina que había estado ahí, a disposición de quien tuviera un poco de curiosidad, durante mucho tiempo. ¿Por qué el mindfulness y el yoga han experimentado semejante boom? La periodista inglesa Ruth Whippman, investigando sobre el tema en Estados Unidos, observa que estas dos actividades promocionan la felicidad personal y que, en los últimos tiempos, se ha extendido la idea de que la felicidad viene de adentro de uno mismo, y no de los otros o, dicho de otra forma, que si tú mismo no eres feliz nadie va a conseguir que lo seas. Whippman observa esto en Estados Unidos, pero la idea vale igual en México y en otros países, donde también existe el boom del yoga y el mindfulness.
Si estas dos actividades efectivamente promueven la felicidad personal, ¿quiere decir que hoy, en pleno boom, hay más personas felices?
Que la felicidad proviene solo de uno mismo es una verdad a medias, porque con frecuencia la felicidad la contagia el otro, la persona a la que amas, los amigos, los hijos, el perro y un largo etcétera. Y en todo caso, no puede uno andar al acecho de la felicidad, como propone la declaración de independencia de Estados Unidos con su famoso precepto the pursuit of happines, que tanta confusión, como se va viendo ahora, ha producido.
La felicidades un estado de ánimo aleatorio, espontaneo y efímero de, digamos, alegría integral, que llega de vez cuando y a ramalazos. Lo más que puede experimentarse son momentos de felicidad, esa es la gracia, si la felicidad fuera un estado permanente viviríamos en un mundo de idiotas con sonrisa boba.
La felicidad proviene exclusivamente de uno mismo, dice la creencia del nuevo milenio y el Food Marketing Institute Report de 2014, nos informa que en Estados Unidos la mitad de las comidas (la más entrañable de las actividades sociales) se hacen en solitario y que en 1974 la mitad de los estadunidenses socializaba con sus vecinos, frente a un pírrico tercio que lo hace ahora. Estos datos, que ilustran parcialmente la deriva hacia la ¿felicidad? solitaria, cobran sustancia con estos números que publican el Departamento de Salud de aquel país y la revista Time: más de veinte millones de personas practican la meditación en Estados Unidos, y el gasto anual en cursos de mindfulness, productos y merchandising es de 4,000 millones de dólares. La cifra del yoga es todavía más importante: los nuevos yoguis gastan 10,000 millones de dólares al año en clases de yoga y accesorios. De las industrias que crecen más, y más rápidamente, en Estados Unidos, el yoga ocupa el cuarto lugar.
Hasta hace muy pocos años el yoga y el mindfulness eran actividades marginales, que hacían unos cuantos, y hoy se han convertido, en muy poco tiempo, en una industria multimillonaria. No vamos a despreciar los beneficios físicos y mentales que da la yoga, ni puede negarse que el mindfulness ayuda a ciertas personas a encuadrar algún episodio vital, pero también es verdad que el éxito súbito y meteórico de estas dos industrias es el síntoma de una espeluznante perturbación sociológica: lo de hoy es cultivar la espiritualidad, mejor si tiene aire oriental, como vehículo para conquistar la felicidad. Pues vaya novedad, eso está en la agenda de nuestra especie desde el principio de los tiempos, pero ahora ha dejado de ser un esfuerzo personal, solitario, íntimo, para convertirse en un acto colectivo de promiscuidad espiritual, que produce un montón de dinero y, en el mejor de los casos, un instante de felicidad estandarizada.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Un encuentro entre escritores con el autor noruego que ha transformado la autoficción y su familia.



JUEVES 08 DE DICIEMBRE DE 2016


ASISTIR CON tus hijos a un festival literario que ofrece cachaça, sensualidad a raudales y una fiesta en barco cada noche parece una pésima idea y también una escena sacada de un libro de Karl Ove Knausgård: una en la que un escritor que podría ser Karl Ove reconoce que un bebé en un carrito no aporta nada a su vida, ni la enriquece, “al contrario, se pierde algo, una parte de mi yo”. 

Siempre puedes jugar a encontrar las cinco diferencias entre la vida y la literatura, pero ¿qué ocurre cuando en realidad ves venir a un escritor llamado Karl Ove Knausgård en bermudas, con la mochila a la espalda y de la mano de su pequeño y emocionado hijo Jhon, preparados como noruegos para un paseo en barco en plena jungla? ¿En qué parte de la literatura te coloca eso? Yo, que voy en el mismo barco, con mi bebé de siete meses, pienso que ver a Knausgård en una situación doméstica es como asistir al momento en el que Proust se pierde en una magdalena. Casi te da vergüenza ser testigo de algo así porque ¿cómo vas a contarlo mejor que ellos.




VER A KNAUSGÅRD EN UNA SITUACIÓN DOMÉSTICA ES COMO ASISTIR AL MOMENTO EN EL QUE PROUST SE PIERDE EN UNA MAGDALENA

Nos dirigimos a una isla que podríamos colonizar y bautizar como la Isla de la Paternidad, navegando sobre el mar de Paraty, una ciudad al norte de Río de Janeiro. Mientras los escritores hablan, mi bebé, Amaru, rueda como una pelota por el suelo del barco y yo lo cojo intentando no tirar mi copa de vino. Karl Ove sigue a su hijo –el que siempre está lloriqueando en sus libros–, y yo los envidio porque van a meterse al mar. Son inseparables, salen del agua y se lanzan una y otra vez. Entonces alguien se ofrece a cuidar a mi bebé y me descuelgo sobre el mar. 

En cambio Karl Ove no descuida un minuto sus obligaciones. Él hace por la familia lo que tiene que hacer, porque lo único que le ha enseñado la vida es “a soportarla”, “nunca a cuestionarla”, “y a quemar en la escritura los deseos generados”. Y sin embargo, esto que está pasando, entre el mar, un padre y un hijo –fuera del barco lleno de escritores–, no tiene nada que ver con los pasajes del tedio doméstico. 

Me siento confundida, esperaba encontrarme a un tipo superado por su paternidad, arrastrando a un niño caprichoso. Pero ríen. Me doy cuenta de que asisto a la literatura antes de la literatura. Corrientes velocísimas, eléctricas, de agua se cruzan en mi cuerpo. Le pregunto a Karl Ove –­estamos ambos con el mar hasta el cuello– si son medusas. “Claro que lo son”, contesta, “y muerden”, agrega sonriendo. Pero no pican. Luego emergemos de las aguas del mundo y nos adentramos otra vez en la Isla de la Ma/Paternidad. Amaru gatea hacia mí. Karl le sirve un plato de arroz a Jhon. Quizá este momento sea para padres, madres e hijos la tregua, la suspensión del tedio, ese otro lugar, algo parecido a la alegría, como la fiesta de la escritura. Nuestra lucha. Los hijos (fugazmente) en el centro de la existencia.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Drogas en el supermercado - Jordi Soler


21/11/2016 01:15 AM


México

Sobre la violencia que produce el tráfico de drogas, el filósofo francés Jean Baudrillard proponía una idea, limítrofe como casi todas las suyas, que iba más allá de la legalización.

Si las drogas se legalizaran se acabaría inmediatamente la violencia que genera su distribución, digamos, clandestina, como ya pasó con el alcohol en la época de la prohibición o, mirándolo desde el otro extremo, como pasaba con la cocaína cuando, a principios del siglo XX, se vendía en las farmacias: la clientela compraba pacíficamente aspirinas, una manguera para lavativas y dos gramos de cocaína, y se iba tranquilamente a su casa. Baudrillard escribió que la única solución para el problema de la violencia alrededor de las drogas era convertirlas en el nuevo patrón económico. “De esta forma ya no podrán consumirse”, escribió el filósofo, su valor de cambio sería mucho más importante que su valor de uso y en el fondo sería una medida tan abstracta, y arbitraria, como lo es el patrón del oro o el del dólar. “Se podrían almacenar miles de toneladas de drogas como fondo de reserva internacional, de la misma forma que en Fort Knox lo hacen con el oro. En vez de Gold Exchange Standard tendríamos el Drugs Exchange Standard”, teorizaba Baudrillard.

La idea no está mal, se resolvería un problema mayor con un guiño filosófico: inventándole a las drogas una nueva carta de naturaleza.

Luego habría que ver qué lugar ocuparían los capos del narcotráfico a la hora de fundar el Drugs Exchange Standard y, antes que nada, reflexionar sobre el valor que tienen las drogas en la vida personal de cada quién: hay que acabar, sin duda y sin demora, con la violencia que produce el narcotráfico pero la solución que propone Baudrillard nos dejaría también sin drogas. ¿Queremos un mundo sin drogas? Yo diría que no, las drogas son parte de la historia de la evolución de nuestra especie, gracias a ellas hemos podido acceder a territorios, mentales y físicos, que de otra forma no conoceríamos.

En la provincia de Ontario, en Canadá, sucede un fenómeno alrededor del alcohol que ha producido recientemente un debate que podría ser extrapolable al de la legalización de las drogas. Quien quiere comprar alcohol, por ejemplo, en la ciudad de Toronto, no puede hacerlo ni en el supermercado ni en la tienda de abarrotes de la esquina, ni en los ultramarinos del barrio; tiene que acudir a unas tiendas, controladas por el gobierno, conocidas como LCBO (Liquor Control Board of Ontario), que es la oficina, que depende del Ministerio de Salud, que gestiona las bebidas alcohólicas en Ontario.

El LCBO fue creado en la primera mitad del siglo XX para controlar la calidad de las bebidas que empezaban a circular después de la famosa prohibición, fue la forma que en esa época encontró el gobierno para evitar que circularan las bebidas que se producían, sin ningún tipo de supervisión, en las destilerías clandestinas que en esa época abundaban. Pero resulta que las tiendas LCBO han llegado hasta el siglo XXI y que la misión para la que fueron creadas ya resulta escandalosamente obsoleta. Se trata propiamente de una semi prohibición que estimula a la clientela a comprar siempre bebida de más. Si vas a hacer el viaje a la LCBO, que casi nunca queda cerca, compras de más para no tener que hacer otro viaje demasiado pronto y acabas bebiéndote el excedente. El resultado de este sistema es que Ontario tiene unos de los niveles de compra, y de consumo, de alcohol más altos del mundo industrializado.

Según la estadística la semiprohibición, más que controlar el consumo de alcohol entre la ciudadanía, es una invitación a la bebida, y lo contrario también es cierto: en las ciudades donde puede comprarse alcohol en cualquier sitio, la gente no vive permanentemente alcoholizada. Algo similar sucedería si pudiéramos comprar drogas en la farmacia o en el super: quien las usa habitualmente las compraría y a quién nunca le han llamado la atención no saldría a comprarlas solo porque las vendan legalmente en la tienda de la esquina.

En estos días se discute, en el parlamento y entre los habitantes de Ontario, sobre la conveniencia de acabar con las LCBO y permitir que las bebidas alcohólicas, como sucede en la mayoría de los países de occidente, se vendan en el supermercado. A estas alturas de la discusión ya hay un nutrido frente contra la abolición de las LCBO que sostiene, con gran energía en los medios de comunicación, que el día que pueda comprarse alcohol en el supermercado Ontario completo será arrasado por una borrachera general, interminable y apocalíptica. ¿Les suena la cantaleta?

sábado, 12 de noviembre de 2016

La resistencia - Jorge Volpi

12 Nov. 2016


Ocurrió lo peor que podía haber ocurrido. En contra de todos los augurios, uno de los mayores demagogos de nuestra época acaba de ser elegido como el hombre más poderoso del planeta. Además de la Presidencia de Estados Unidos, se ha hecho con el control casi total de su gobierno, con claras mayorías en la Cámara de Representantes y en el Senado. Y la posibilidad de nombrar jueces que colorearán la Suprema Corte como un bastión conservador por décadas. No nos dejemos tranquilizar, de nuevo, por quienes se conformaron con loar la fortaleza institucional de la democracia más antigua del orbe. Estamos frente a una catástrofe sin paliativos. Una amenaza para el futuro. Y un peligro sin precedentes para México.

Insisto: no debemos reconfortarnos con las imágenes de Barack Obama o Hillary Clinton llamando a la unidad y pidiendo concederle el beneficio de la duda a Donald Trump. Uno de los mayores problemas de la democracia, de cualquier democracia, es la facilidad con que puede ser subvertida y saboteada desde dentro. Lo hemos visto una y otra vez. No, todavía, en la mayor potencia del globo. Herido de muerte, el sistema que el demagogo prometió destruir en su campaña tratará de contenerlo, pero nada indica que vaya a conseguirlo. Porque Trump no fue un candidato cualquiera y no será un Presidente cualquiera. En el discurso tras su victoria lo anunció: el suyo es un movimiento. Una fuerza que busca trastocar la democracia, cuando no tornarla irrelevante.

Una mayoría de estadounidenses eligió para dirigirlos -y para tener más influencia sobre el resto de nosotros que nadie- a un sujeto que durante meses no hizo otra cosa que exhibir su desprecio hacia los otros. Que mintió impunemente. Un racista y un xenófobo. Un machista y un misógino. Un lenguaraz y un ignorante. Un ególatra que jamás se disculpó por los insultos y amenazas que lanzó a diestra y siniestra. Un comediante marrullero y perverso que supo atizar el rencor y el pánico. Un sinvergüenza que nunca ocultó su desdén hacia la misma democracia que lo ha llevado a la Casa Blanca. Obama y Hillary se equivocan (y muy probablemente lo saben): no, no tenemos que darle a Trump el beneficio de la duda. Lo que tenemos que hacer todos los habitantes conscientes del planeta es oponernos a él desde este instante.

Las comparaciones resultan siempre odiosas y ni Trump es Hitler ni los Estados Unidos del siglo XXI la República de Weimar, pero el germen del totalitarismo está aquí: en la elección democrática de alguien visceralmente antidemocrático. Porque la democracia no se basa en tener elecciones transparentes donde gana la mayoría, sino en el mantenimiento irrestricto de la libertad y la igualdad para todos, ciudadanos y no ciudadanos: justo los valores que Trump ha prometido aniquilar en cuanto sea investido. Obama lo dijo y no deberíamos olvidarlo: Trump no es apto para ser Presidente.

Habrá tiempo para discernir por qué ocurrió lo peor que podía haber ocurrido. Para entender el resentimiento y el pavor de millones. Para criticar el pasmo del establishment y la torpeza del Partido Demócrata. Para juzgar con dureza la traición de nuestras élites. Para aquilatar la desesperanza -y la furia- de la clase media ante la indiferencia y la corrupción de los políticos profesionales. Para lamentar el renacimiento de la xenofobia y el racismo. Pero, mientras meditamos sobre todo esto, tenemos que actuar. Combatir el triunfo del odio y del miedo.

México y los mexicanos no habíamos sufrido una amenaza tan grande desde la expropiación petrolera. Para Trump, somos el primer obstáculo a su idea de grandeza americana. Tenemos que enfrentar con inteligencia y firmeza los vicios de Trump y del trumpismo: para empezar, oponiéndonos a la idea misma del Muro (no solo a su financiación) y defender a los millones de mexicanos sin papeles que tienen una vida del otro lado de la frontera. Ello no debe ser pretexto para resucitar un nacionalismo trasnochado, sino para unirnos en una defensa del humanismo democrático que nos coloca, querámoslo o no, en la primera línea de combate. Nos corresponde encabezar la resistencia.


@jvolpi

jueves, 10 de noviembre de 2016

Trump y el colapso cultural - LETRAS LIBRES



Paul Berman
20 octubre 2016


1



Ningún periodista, comentarista político o historiador respetado predijo un modesto éxito político para Donald J. Trump: es algo que resulta asombroso. El propio Trump siempre ha alardeado de sus ambiciones presidenciales, del mismo modo que se jactaba de su riqueza. Ha pensado en temas vinculados a la Casa Blanca desde la década de los ochenta. Pero nadie lo tomó en serio.



Incluso después de que empezasen las elecciones primarias republicanas y de que la imponente escala de sus victorias resultara obvia, todo el mundo estaba de acuerdo en que sus éxitos solo eran una moda, y en que la nominación republicana sería finalmente para un republicano y no para Donald Trump, el intruso.

Los líderes y los sabios republicanos fueron igual de ciegos. Un extraordinario grupo de republicanos, Jeb Bush y todos los demás, ofrecieron sus candidaturas: dieciséis personas, en total, muchas de ellas visiblemente talentosas, entrenadas por curtidos veteranos del partido, cuyas experiencias se remontaban a los tiempos de Richard Nixon, el más astuto de todos los políticos estadounidenses. Y ni uno de ellos parece haber sospechado que Trump, el candidato diecisiete, el bárbaro, iba a aplastarlos a todos. Los republicanos lo trataron como a una mascota y ahora todos deben estar arrepentidos. Quizá podrían haberlo detenido, si hubieran visto su potencial. Pero no lo hicieron.

¿Cómo se ha producido este fracaso a la hora de reconocer el peligro? Creo que se debe a que Trump se presentó como el héroe de su propia mitología, extraña y llena de capas; y la mitología –que resultó atractiva para una porción del público– carecía de una dimensión política y por tanto fue invisible para la clase política. Es, por supuesto, una mitología de la riqueza. Es la historia de un poderoso multimillonario del sector inmobiliario de Nueva York cuyas maneras brutales y cuya arrogancia personal denotan un genio sobrehumano para el juicio empresarial y la acción ejecutiva: las maneras de un dios de los negocios cuya superioridad ha atraído a las rubias despampanantes que van de su brazo, un tema central de la fama inicial de Trump. El millonario, además, ha envuelto ese relato básico en una segunda mitología, y lo ha hecho persiguiendo una carrera adicional como estrella de reality shows. En su programa televisivo, Trump se presenta como Donald Trump, que encarna a un ficticio multimillonario neoyorquino llamado “Donald Trump”, quien demuestra su genio visionario y su superioridad personal despidiendo a sus empleados en actos de crueldad gratuita.

De nuevo, en sus negocios reales, Trump ha colocado otra mitología sobre su mitología presentando comentarios sobre sus negocios. El concepto central de su imperio empresarial ha sido decorar el paisaje con su propio nombre, como en la Trump Tower, los hoteles Trump y los campos de golf Trump. Son negocios que llevan su nombre porque él es el dueño, o porque otro es el dueño y ha alquilado el nombre de Trump para fingir que Trump es el dueño. Se supone que la propiedad de Trump significa buena calidad, como muestra el césped de sus campos de golf, combinada con un gusto execrable. Quedarse en un hotel Trump o jugar en un campo de golf Trump es para reírse de uno mismo o quizá burlarse de uno mismo por arrodillarse en el santuario de Trump. Y, en caso de que alguien no vea la invitación al desprecio a uno mismo, Trump ha comercializado en ocasiones objetos que animan a los compradores a identificarse como víctimas desdichadas de un grotesco culto a la personalidad. Ha vendido una loción bajo la etiqueta ridículamente agresiva “Trump: la fragancia para los hombres”, junto con un perfume masculino llamado “Éxito: Trump”, junto a “Trump”, el vodka.

Trump se ha presentado, en suma, como un estafador que desea ser visto como un estafador, y que desea que te reconozcas como su víctima. En la Convención Nacional Demócrata, Michael Bloomberg, el exalcalde de Nueva York, que es a su vez un multimillonario (a mayor escala que Trump) creador de su propia mitología, lo denunció como estafador. Pero Trump no necesita que Bloomberg haga esto. The New York Times ha informado que el imperio empresarial de Trump está construido sobre una montaña de deuda, lo que no sorprenderá a nadie. Trump es famoso por declararse en bancarrota, lo que significa que es famoso por estafar a sus compañeros y por no pagar sus cuentas pendientes. Y ha llamado la atención sobre este tipo de cosas al negarse a revelar sus datos fiscales aunque, en los tiempos modernos, haya sido una costumbre de los candidatos a presidente dar a conocer sus declaraciones de impuestos.

Naturalmente, reconoce que, al negarse a seguir la costumbre, invita a todo el mundo a preguntarse qué está ocultando. Quizás intente encubrir que su imperio empresarial es menor de lo que ha sugerido, lo que sería una muestra de inferioridad. Una ansiedad por este asunto encajaría con el hecho delirante de que, en los debates republicanos, alardeó de su pene, mientras mostraba inseguridad sobre el tamaño de sus dedos, que estaban a la vista de todos. De nuevo, al negarse a revelar sus declaraciones de impuestos, quizás invitaba al público a especular sobre posibilidades más agradables. ¿Acaso Trump no paga impuestos en absoluto? Eso sería una señal más de su superioridad sobrehumana. ¿Tiene negocios con oligarcas y gánsteres rusos? Esto también sería una señal de superioridad, al estilo gánster, a la altura de la jactancia sobre su pene.

En cualquier caso, la clase política nunca ha sabido tratar con la mitología envuelta en mitología. Esto no se debe a su naturaleza teatral per se. Ronald Reagan era todavía más histriónico, y recurría a su experiencia como estrella de Hollywood. Pero Reagan también era un hombre serio, en términos políticos, y utilizaba su talento teatral para presentarse como la democracia encarnada: el hombre modesto de orígenes humildes, sin pretensiones y amable, el virtuoso vecino, impermeable a las seducciones de los timadores de la ciudad y dispuesto, si es necesario, a tirar a un matón soberbio de su caballo.

Nada de esto está en Donald Trump. Es el anti-Reagan: el rugiente señor del crimen, el aristócrata arrogante, el legitimista. Es, en pocas palabras, todo lo que la tradición política estadounidense ha detestado siempre. El propósito de las campañas políticas estadounidenses durante los últimos doscientos años ha sido etiquetar al otro candidato como una caricatura similar a Trump: el plutócrata malvado y deshonesto, que carece de valores morales y de decencia común, arrogante, corrupto, cínico y falto de patriotismo. La clase política siempre lo ve con claridad perfecta. Pero la sabiduría de una clase política consiste en razonar a través de la analogía histórica.

Y, de este modo, la clase política estadounidense –y me incluyo en ella– miró a Trump, contempló la historia de Estados Unidos y concluyó: No. Estados Unidos es un país en el que la gente como Donald Trump no gana la nominación de los partidos políticos importantes.
2

No hace falta decir que, cada vez que ocurre algo inédito e imprevisto, una legión de respetables eruditos, aferrados a las ciencias sociales, se apresura a señalar que, al contrario de lo que indican las apariencias, todo era previsible, aunque nada se predijera. En el ejemplo presente, en cuanto Trump empezó a cosechar sus sorprendentes victorias, los sociólogos y los economistas explicaron que había conectado con la infelicidad de la clase trabajadora blanca, afectada por los salarios estancados o decrecientes y por la desaparición de las viejas industrias, y que no hay nada insólito en el fenómeno Trump.

Pero nunca he visto la lógica de ese análisis. El primer concepto político que Trump expresó en la campaña fue su aborrecimiento hacia los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Ese odio lo llevó a acusar a México de mandar a violadores y criminales a Estados Unidos; y lo hizo proponer reunir a once millones de inmigrantes ilegales y deportarlos; y lo condujo a plantear la idea de construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México y hacer que el gobierno mexicano lo pague; y lo impulsó a denunciar a un juez mexicanoestadounidense por su origen étnico. Fue la animosidad contra los inmigrantes mexicanos lo que generó la inicial y duradera oleada de apoyo por Trump: una animosidad que ha llevado a la gente que asiste a sus mítines a aclamar la construcción del muro. Y, sin embargo, ¿qué sentido tienen en realidad esas ovaciones?

La tasa de desempleo entre los trabajadores blancos es excepcionalmente baja (un 4.3%), lo que significa que la gente que busca trabajo no descubre que la competición de los inmigrantes esté arruinando su vida. Tampoco hay razón para pensar que los inmigrantes mexicanos están contribuyendo a una oleada de crímenes en Estados Unidos. El crimen en Estados Unidos lleva tiempo disminuyendo, en general, aunque no en todas partes; y los barrios de inmigrantes mexicanos no han sido un foco del crimen en particular. Tampoco hay razón para suponer que los blancos estadounidenses y los inmigrantes mexicanos se estén disputando el terreno. Existen todos los motivos para pensar, por otro lado, que los inmigrantes mexicanos realizan una enorme contribución a la economía estadounidense. Si Trump fuera elegido presidente y lograra reunir a los ilegales y deportarlos, industrias enteras entrarían en crisis. Además, en tiempos recientes más mexicanos han regresado a México de los que han llegado a Estados Unidos.

¿Por qué aclamar al muro, entonces? Creo que la gente lo hace para expresar una especie de odio muy extraño: un odio sin conexión significativa con los intereses o las ansiedades económicas, un odio casi arbitrario que se dirige contra los inmigrantes mexicanos pero podría estar tranquilamente dirigido contra otros. El propio Trump llegó a vacilar en torno a su propuesta de deportar a millones de personas, como si, en su cabeza, nunca hubiera habido una razón concreta para proponer algo así. Imagino que, si vacila en los próximos días o incluso abandona ese plan, podría desanimar a sus partidarios, pero solo porque ya no sabrán quién aplaude qué.

Sus simpatizantes perderán lo que de verdad les ha dado, el permiso para regresar al tipo de odios racistas que, en décadas recientes, se han considerado inaceptables en Estados Unidos. Pero supongo que no decepcionará mucho tiempo a sus agitados seguidores y que pronto se le ocurrirá otra manera de mantener el agua hirviendo. Sin duda a estas alturas reconoce que sectores completos de la población ansían su permiso para gritar cosas repulsivas e inaceptables. Son personas que lo apoyan precisamente porque es grosero, arrogante y violento, lo que permite que ellas también lo sean. Lo miran como su liberador, como el hombre que les permite, al fin, dar rienda suelta a los odios que expresan su angustia y su infelicidad. Solo que, ¿cuál es el origen de su angustia y su infelicidad? ¿Los salarios que no crecen o se reducen? Quizá. ¿O la oleada de drogadicción, la oleada de obesidad, la fragilidad del matrimonio? Estas también son posibilidades, aunque no sé por qué la ira por esas cosas llevaría a masas de gente a votar por alguien tan repulsivo como Donald Trump.
3

Pienso que el apoyo a Trump no deriva de una crisis económica, sino de una crisis cultural. Es una crisis de la autoridad y la información, y ha vuelto a mucha gente incapaz de identificar su propia situación o de imaginar formas realistas de afrontarla, incapaz incluso de reconocer lo extraño e inapropiado que es su impulso de votar por Donald Trump.

Todos los periodistas estadounidenses entienden de manera intuitiva un aspecto de esta crisis, que es el colapso de la industria periodística. Los días en que cada localidad mediana en Estados Unidos tenía un periódico, y en los que cada ciudad tenía dos, han desaparecido. Ni siquiera el puñado de periódicos de las ciudades que sobreviven tienen los grandes equipos que tenían, y lo mismo puede decirse de los noticieros de televisión. De nuevo, mucha gente prestaba atención a los sindicatos, que aportaban su propia interpretación autorizada de las noticias; pero el destino de los periódicos ha sido el destino de los sindicatos.

O quizá la crisis está en el aire, sin ningún aspecto institucional particular. En las universidades de élite, los profesores han lanzado un ataque contra los conceptos de la verdad autorizada y de la tradición política estadounidense, con el efecto final de que el director del periódico de la ciudad pequeña y el equipo del noticiario televisivo y el líder sindical, el catedrático de universidad y su discípulo, el profesor de instituto, han perdido cualquier autoridad que habrían podido tener. Y en lugar de todo se ha alzado la tecnología infernal que considera que cualquier cosa tiene la misma validez que otra.

Este es el mundo de Trump. Su primer gran éxito político, anterior a la campaña de 2016, fue difamar a Barack Obama diciendo que no era ciudadano estadounidense: la insinuación de que Obama, nacido en Estados Unidos, había nacido en Kenia (una mentira), y por tanto no podía ser legalmente presidente. El presidente Obama hizo caso omiso a las acusaciones de Trump al principio, o las despreció como un chiste. Y, sin embargo, al final el presidente se vio obligado a reconocer que mucha gente parecía creer las acusaciones de internet, y tuvo que tomarse la molestia de conseguir su certificado de nacimiento para demostrar su ciudadanía. Esta fue una de las victorias de Trump que los comentaristas sofisticados tardaron en aceptar. Con su campaña de difamaciones, Trump consiguió poner en entredicho la legitimidad de un presidente afroamericano. Y Trump pudo trasladar a la discusión general una ficción derivada del mundo de las teorías de la conspiración de internet, y logró hacerlo con impunidad, ahora que las jerarquías del prestigio social y político se han disuelto y las viejas instituciones del periodismo ya no están en posición de emitir refutaciones contundentes.

Incluso ahora, en plena campaña contra Hillary Clinton, es evidente que Trump pasa una buena parte del día en Twitter, leyendo y enviando mensajes. Puede ser que, frente a la maquinaria de los Clinton y del Partido Demócrata, su cuenta de Twitter y su inmersión en el mundo online no basten, como ocurrió durante las primarias republicanas. Pero sus fracasos en los días pasados parecen haberlo llevado a hacer cambios cuestionables. Ha tenido que despedir al primero de los jefes de su campaña, y al segundo, y ahora ha recurrido a un tercer equipo que está al menos parcialmente dominado por el director de un sitio web de extrema derecha llamado Breitbart. Y, en este momento, la crisis cultural puede estar a punto de tragarse al propio Trump.

Esto se debe a que la crisis de la autoridad cultural y el periodismo ha socavado una institución estadounidense en particular, el Partido Republicano. Los núcleos periodísticos de la vieja escuela eran los semanarios National Review yThe Weekly Standard, junto al Wall Street Journal y varios periódicos regionales. Pero la influencia de esos medios fue superada hace unos años por la cadena de televisión Fox, desacomplejadamente derechista y periodísticamente inferior. Y, a su vez, Fox se ha visto superada por Breitbart, una mera expresión de las teorías de la conspiración de internet y de la difamación desatada. Breitbartpresenta los comentarios de gente de la alt-right, lo que quiere decir “derecha alternativa”, donde tienen cabida ultraderechistas influidos por el nazismo y racistas del Ku Klux Klan, cuyo mundo nunca fue exactamente el de Trump, aunque de manera consistente él se ha aventurado a promover las teorías de laalt-right. Ahora ha tenido que apelar a Breitbart para que le ayude en su campaña. De este modo, la campaña republicana bajo Trump ha terminado resucitando a una extrema derecha estadounidense cuya edad de oro fueron los años veinte, con un momento de resurgimiento bajo el infame senador Joseph McCarthy a principios de los años cincuenta. Aquí, al fin, hay un mundo político en el que los racismos explícitos de toda clase pueden manifestarse sin complejos ni inhibiciones. En algún momento, el propio Trump podría desear no ir demasiado lejos en esas direcciones. Por lo pronto, ha dejado claro que quiere evitar cualquier deslizamiento hacia el mayor de todos los racismos antiestadounidenses, el odio abierto y violento hacia los afroamericanos. Pero se han abierto las esclusas, y quizá, bajo la presión de la maquinaria de los Clinton y los demócratas, Trump pierda el control de su propio barco, y se deslice corriente abajo, donde lo espera el fango de las teorías de conspiración.

Las encuestas hacen ahora mismo difícil imaginar que Trump gane la elección. Su campaña resultará, aun así, el episodio más delirante de la historia política estadounidense. Habrá dado un golpe terrible al Partido Republicano. Habrá devuelto la vida a las doctrinas moribundas del anticuado racismo estadounidense. Habrá hecho más que nadie en la historia de Estados Unidos por promover la cultura de la teoría de la conspiración. Habrá dado un golpe al prestigio de Estados Unidos en todo el mundo, especialmente en las regiones musulmanas, entre los países que bordean Rusia y en la frontera sur de Estados Unidos. Y quizá habrá enseñado al mundo que un colapso cultural, que ya ha ocurrido en el Partido Republicano de Estados Unidos, puede producirse en cualquier sitio. ~

_____________

Traducción del inglés de Daniel Gascón.

Front pages from all 50 states on Trump’s win: ‘Believe it’


By Kristen Hare • November 9, 2016

Donald Trump's presidential win led front pages across the U.S. and the worldWednesday. We've gathered a collection of them from each state and the District of Columbia via Newseum, the newspapers themselves and their websites.

Some of these front pages were released in the early hours of the morning, before Trump's victory.

We're including them because, along with the final pages, they help show the trepidation, enthusiasm and shock of the final hours of the 2016 campaign.

Alabama:



Alaska:



Arizona:



Arkansas:



California:



Colorado:



Connecticut:



Delaware:



Washington D.C.:



Florida:



Georgia:



Hawaii:



Idaho:



Illinois:



Indiana:



Iowa:



Kansas:



Kentucky:



Louisiana:



Maine:



Maryland:



Massachusetts:



Michigan:



Minnesota:



Mississippi:



Missouri:



Montana:



Nebraska:



Nevada:



New Hampshire:



New Jersey:



New Mexico:



New York:



North Carolina:



North Dakota:



Ohio:



Oklahoma:



Oregon:



Pennsylvania:



Rhode Island:



South Carolina:



South Dakota:



Tennessee:



Texas:



Utah:



Vermont:



Virginia:



Washington:



West Virginia:



Wisconsin:



Wyoming: