El 7 de abril se cumplen 25 años de una matanza que costó la vida a 800.000 personas en diez días. Presentamos una serie histórica de fotos del archivo de MSF y de Sebastião Salgado, algunas inéditas en los medios de comunicación, que documenta los esfuerzos por asistir a una población desprotegida en los momentos más críticos del exterminio
SEBASTIAO SALGADO | J.C. TOMASI | X. LA SALLE
6 ABR 2019 - 00:01 CEST

El genocidio de Ruanda, en la mirada de un maestro de la fotografía18 fotos
El 7 de abril se cumplen 25 años de una matanza que costó la vida a 800.000 personas en diez días. Presentamos una serie histórica de fotos del archivo de MSF y de Sebastião Salgado, algunas inéditas en los medios de comunicación, que documenta los esfuerzos por asistir a una población desprotegida en los momentos más críticos del exterminio
SEBASTIAO SALGADO | J.C. TOMASI | X. LA SALLE
6 ABR 2019 - 00:01 CEST
Otros87
Enviar por correoImprimir

1Abril de 1994. Salida al aeropuerto de Kigali de los primeros equipos del Comité Internacional de la Cruz Roja y de Médicos Sin Fronteras, evacuados después de tres semanas de misión médica en la capital ruandesa. Este 7 de abril se cumplen 25 años de una matanza que costó la vida a 800.000 personas en diez días. Esta serie histórica del archivo de MSF, con fotos de Sebastião Salgado hasta hoy inéditas, documenta los esfuerzos por asistir a una población desprotegida en los momentos más críticos del exterminio.XAVIER LASSALLE

2El 13 de abril de 1994, una misión quirúrgica de emergencia de MSF y CICR parte en convoy desde Bujumbura en Burundi, para llegar a Kigali, donde unos días antes había comenzado el genocidio de los tutsis ruandeses. En cuestión de horas, un orfanato se convierte en un hospital de campaña y los primeros pacientes llegan la misma noche en que llega el equipo. Los equipos de MSF se turnaron para operar en cooperación con el hospital del CICR que se convertirá en las siguientes semanas en un refugio para los supervivientes de las masacres, hasta la llegada del FPR a principios de junio.XAVIER LASSALLE

3Abril de 1994. Un paciente herido y su hermano que lo acompaña llegan al hospital MSF-CICR en Kigali, capital de Ruanda. A pesar de las intensas conversaciones con el coronel a cargo del área donde se encontraba el hospital, el equipo de MSF no pudo convencerlo para que tolerara la presencia del acompañante en el hospital y tuvo que pedirle que se fuera. Fue asesinado a 100 metros del hospital.MDB MSF

4En julio de 1994, entre 600.000 y 1.000.000 refugiados ruandeses llegaron a las regiones de Goma y Bukavu en el Kivu del antiguo Zaire. En Goma, los refugiados se dividen principalmente en tres campamentos: Kibumba, Katale y Mugumga. Con calor, falta de agua, alimentos y el brote simultáneo de una epidemia de cólera y disentería, decenas de miles de refugiados encontraron la muerte.SEBASTIÃO SALGADO CONTACTO

5En julio ya había más de 13.000 muertes, con altísimas tasas de mortalidad por día en Goma. MSF trabajaba principalmente en dos ejes: el manejo de las epidemias de cólera y disentería, y el suministro de agua potable. También se puso en marcha un programa de apoyo al orfanato.SEBASTIÃO SALGADO CONTACTO

6Área de distribución de alimentos, a pocos kilómetros del campamento de refugiados ruandés en Kibumba. Goma, antiguo Zaire. 1994.SEBASTIÃO SALGADO CONTACTO

7Antes fueron los tutsis los que huían de la muerte, y ahora lo hacen los hutus. Miles de personas escapaban del avance del Frente Patriótico Ruandés (FPR), de mayoría tutsi, hacia la ciudad congolesa de Goma, al oeste de Ruanda. Unos 350.000 refugiados llegaron en esos días a la ciudad.SEBASTIÃO SALGADO CONTACTO

8El puesto fronterizo de Goma recibe miles de refugiados hutus que pasan a Zaire huyendo de las tropas del Frente Patriótico Ruandés. En esta ciudad a orillas del lago Kivu murieron decenas de miles de ellos de cólera.SEBASTIÃO SALGADO CONTACTO









