lunes, 10 de junio de 2013

Creo que se terminan cuatro estupendos meses de dimes y diretes en cuestiones del amor:

-Te quiero mucho
-Eres un sol
-Un sueño de mujer

-Te adoro
-No, yo te adoro más...

Esta etapa de infatuation dirián los que saben, termino de pronto, en algún absurdo momento que ni cuenta me di, solo se que supe que iba a pasar.

Ahora pasamos a la etapa dos de "construyamos una amistad fuerte, valiosa y para siempre"
Aha!
Sure my friend!
Con lo visceral que suelo ser! con lo impulsiva y con los ratos de encabronamiento que me gobiernan a veces!
Ahora resulta que lo dicho y que ambos (estoy segura sentíamos) no era amor? no puede ser amor para empezar! que chinga! si asi lo fuera.,

Pero que me perdone la vida, por que yo, ingenuamente ( a mis años!) pensé y creo que hasta sentí, que quizás, quizás en algún momento, era Amor!

Pues ya esta! ahora resulta que No! que él solo quiere para mi puuuras cosas buenas, empezando por apoyo ( a larga distancia claro esta!) amistad en su forma mas linda y transparente! y pues que siempre no, eso que "yo pude pensar" o pensé, pues ya no será verdad?

Con la pena!

Ahora mismo mis tripas y estómago me dicen que esas, señoras y señores son chingaderas! y que no se le puede estar hablando a una así, con las palabras tan bien dichas, tan bien puestas en su lugar, tan llenas de sentimiento, y  de amor! carajo!!

Para después de un par de días pensar diferente, pensar con miedo al futuro, miedo a la mujer que lo gobierna, y decir, pues no, siempre no! y ya no juego!!
(después de todo algún día menciono que -no juega con mujeres en mi estado- si, señoras, casada! ahh!
pues si por algo me duele esto!

Por estar en una relación por casi 7 años y no sentirme así como vil adolescente besada por primera vez! No, esto ya no se siente tan fácil de buenas a primeras,. no cuando se vive con un "adolescente" mentalmente hablando, y las diferencias entre el sujeto A y el sujeto B son gigantescas.

Por esta razón, yo necesito escribir esto, hablar de esto con mi parte que mantiene la cabeza fría y el corazón aparte, por que digo, si esto que sentí es amor pues que grave!
No por que esta mal enamorarse, si no por que las condiciones para que esto ocurriera eran imposibles por decir lo menos.

Ahora vuelvo a mis labores diarias, retomo la lectura, espero que las noches en vela imaginando gente tomada de la mano y mirándose a los ojos profundamente, se terminen, y que se ocupen con cosas mas banales como estar atenta a la pelea de gatos callejeros en mi balcón!.

Eso si que será mucho más divertido que lo que en meses pasados ocupo, mi mente, mis ideas, y si, (hablo con dolor y molestia) mi el corazón.

CHAU!

Juan Villoro / El silencio de Poseidón

7 junio 2013.- Cees Nooteboom viajó por primera vez al extranjero al estilo holandés: en bicicleta. Desde aquella incursión a Bélgica, el desplazamiento ha sido su taller. Cuando consiguió trabajo en un barco carguero, se enteró de la función que le corresponde a un artista en la tripulación: limpiar los baños. Para sobrellevarla, escribió crónicas de los sitios donde tocaba tierra. Así se transformó en un pasajero literario capaz de convertir las molestias y las peripecias del trayecto en estados del alma.


En el verano de 2013 Nooteboom cumplirá 80 años sin alterar sus hábitos de viajero frecuente. En los últimos cinco meses ha pasado 12 días en Ámsterdam. Mientras el correo se acumula en su casa, colecciona asombros en desiertos, mares y esquivas librerías. Si la perplejidad fuera un oficio, Nooteboom sería el mayor profesional del gremio.


Su libro más reciente, Cartas a Poseidón, reúne prosas breves en las que informa al dios griego del curioso estado del mundo. Como suele suceder con un destinatario místico, no hay misivas de respuesta.


En una de sus obras más sugerentes, Tumbas de poetas y pensadores, Nooteboom visita en compañía de su esposa, la fotógrafa Simone Sassen, las últimas moradas de quienes han dicho todo pero aún revelan algo desde el más allá: Cuando se trata de tumbas, todo es irracional. Llevamos flores a nadie, arrancamos los hierbajos para nadie y aquel por quien vamos no sabe que estamos allí. Sin embargo, lo hacemos. En algún rincón secreto de nuestro corazón albergamos la idea de que esa persona nos ve y se da cuenta de que seguimos pensando en ella. Pues eso es lo que queremos; queremos que los muertos reparen en nosotros, queremos que sepan que seguimos leyéndolos, porque ellos nos siguen hablando.


Dialogar con autores muertos fue un adiestramiento para escribirle a Poseidón. Nooteboom desempolvó su libro escolar de griego clásico, viajó por el Mediterráneo contemplando estatuas del dios y escogió muy bien lo que debía decirle. Los dioses son impacientes y conviene ahorrar palabras. Poseidón, el más temperamental de todos, nunca estará satisfecho. Su hermano Zeus lo superó en poderío y Atenea lo derrotó como deidad de Atenas. Irascible y lujurioso, Poseidón desató tempestades y convirtió la teodicea en un problema de alcoba. Si en sus novelas es expansivo, en estas cartas Nooteboom condensa al máximo lo que debe decirle al divino aguafiestas.


Poseidón creó el caballo con un golpe de tridente. Fue su mejor regalo para los hombres, a los que les convenía que se cruzara de brazos para que el mar estuviera tranquilo.


Aunque los romanos prolongaron su leyenda bajo el nombre de Neptuno, se habla poco de él. Sus estatuas siguen cautivando, quizá porque sostiene un objeto de diseño perfecto: el tridente. ¿Hay instrumento más decantado? Al tomar un tenedor, somos aprendices de Neptuno.


A Nooteboom le intriga el papel que Kafka asigna al dios de los mares. El autor de El proceso lo ve como un burócrata que lleva la contabilidad marina al fondo del océano. Para Kafka, ninguna tormenta supera en daños a los trámites de la inexpugnable burocracia. No es casual que adjudique a un dios vengativo la tarea de levantar inventario.


Nooteboom recorre los templos consagrados a Poseidón. Hace mucho que esas ruinas fueron abandonadas: son la prueba de tu impotencia, le dice al corresponsal que no contesta.


Una pregunta esencial se insinúa en el libro: ¿podemos vivir sin dioses? Poseidón no da señales de vida; es la deidad perfecta para alguien que carece de fe pero necesita dirigirse a un ser fuera del tiempo que le permita revisar la temporalidad humana: ¿Cuánto tiempo serías capaz de contemplar una piedra?, pregunta el autor.


Desde que Hesíodo desatendió sus ovejas para escribir la Teogonía, los dioses sirven para entender la peculiaridad del hombre. Nooteboom lee que en Francia un señor se casó con un sombrero. ¿A quién darle esta noticia sobrenatural? Incluso quien no profesa una religión requiere de pronto de un testigo trascendente.


El gran truco de Nooteboom consiste en dirigirse a nosotros a través de un dios. Filtrados por la mirada de Poseidón, los paisajes y los hechos cobran inusitada relevancia.


Sin contestar, el divino aguafiestas se hace presente. Poco a poco comprendemos la singular función que el autor le asigna en su correspondencia. El destinatario se transforma misteriosamente en el cartero: los mensajes que no responde regresan a nosotros.


El olvido es el hermano ausente de la memoria, escribe Nooteboom. Como el dios mudo, el hermano ausente es un testigo implícito.


El silencio de Poseidón permite que leamos como él debería hacerlo. Al suplantarlo se produce una estremecedora revelación. Un jardín, un burro, un cuadro o una frase de Hölderlin transmiten la sacralidad del mundo. Es el milagro literario de Cees Nooteboom.






Articulo Enviado por: arturo a las 2013-06-07 06:11:41